Encadenamientos productivos:  
el caso de la carne vacuna 

En las actuales condiciones de la economía mundial, caracterizada por la apertura económica y la reducción de las políticas proteccionistas, y teniendo en cuenta la base productiva regional constituida fundamentalmente por productos agropecuarios, el criterio subyacente, es que un camino posible para el desarrollo regional debería basarse en la elaboración de las materias primas. Uno de los requisitos básicos para perfilar tal tipo de estrategia es determinar el potencial multiplicador de las industrias basadas en los recursos naturales. 

  

Dicho potencial incluye el valor de la producción, el valor de exportación de la rama, el empleo generado, el efecto en cadena que provoca sobre otras industrias y servicios que proveen o se abastecen de estas ramas y los efectos sobre ámbitos externos al sistema, como el sistema de generación y transferencia de tecnología, las transformaciones sociales entre otros. 
Las principales inquietudes que guían esta investigación, dirigida por la Licenciada Ana Geymonat de la Facultad de Ciencias Económicas, son las siguientes:  
a) en una región que tiene abundantes recursos naturales para la producción agropecuaria, ¿qué factores determinan el éxito y la competitividad de algunos complejos agroindustriales frente a la falta de dinamismo de otros? 
b) si el desarrollo de estos encadenamientos productivos es considerado positivo, ¿qué tipo de factores deben ser considerados para su promoción? 
El objetivo último de los estudios de caso es llegar a detectar elementos que puedan ayudar a definir la factibilidad y las modalidades de una estrategia de desarrollo basadas en articulaciones y agrupamientos de sectores productivos a partir de actividades intensivas en recursos naturales. 

El complejo de la carne vacuna y sus derivados 
Recibe el nombre de complejo agroindustrial el recorte que se hace dentro del sistema económico de un producto desde la etapa de producción agrope-cuaria hasta el consumo final involucrando todas las transformaciones e interrelaciones que a partir del mismo se generan. La adopción de esta visión integrada es necesaria para analizar y promover la competitividad del complejo ya que permite comprender los vínculos entre las etapas, detectar las limitaciones a remover e identificar las oportunidades de articulación entre los protagonistas de los encadenamientos productivos. 
El complejo de la carne vacuna y sus derivados fue seleccionado entre otros criterios porque el stock ganadero de la provincia de Córdoba ocupa el segundo lugar a nivel nacional y además porque la industria cárnica de la provincia se ubica entre las cuatro primeras ramas de la industria alimentaria. 

La fase de producción primaria 
Desde hace varias décadas la actividad ganadera viene mostrando un comportamiento declinante. En relación a las existencias ganaderas el censo ganadero del programa de vacunación contra la fiebre aftosa (SENASA-GE.L.SA., 1996) registra para la provincia de Córdoba una reducción del stock del 4% en el término de dos años. En relación al Producto Bruto Geográfico provincial entre el año 1982-1994, el sector agropecuario en su conjunto creció el 28.4% , en tanto que el subsector ganadero lo hizo en el 2.7%. 
Entre los factores responsables del comportamiento poco dinámico de la ganadería merece un lugar preponderante la escasa incorporación de tecnología. Desde una visión de largo plazo, es posible observar que la generación de nuevos conocimientos se ha ido desarrollando con distintas intensidades según el tema del que se trate; pero a diferencia de lo ocurrido en la agricultura no se ha verificado una fuerte asociación entre innovaciones tecnológicas y crecimiento de la producción, ya que existe una amplia disponibilidad de técnicas que no han sido adoptadas en forma masiva por los productores. 

La fase industrial 
Es una actividad caracterizada como de mano de obra intensiva, que genera una elevada proporción de puestos de trabajo dentro de la industria alimentaria. La adición de valor agregado es menor que en otras ramas alimenticias debido a que mantiene un elevado perfil comercial. 
En 1994 existían 53 establecimientos de faena detectados en el ámbito provincial de los cuales 50 llevaron actividades de faena. De esos establecimientos 13 cuentan con habilitación de SENASA  (Frigorífico Tipo “A”) y satisfacen altos standares sanitarios. 
El conjunto de plantas analizadas permite establecer básicamente dos segmentos industriales bastantes diferenciados al interior de la rama: los establecimientos habilitados para realizar exportaciones a los mercados internacionales que disponen de técnicas de producción adecuadas y los orientados al mercado interno, de menor capacidad de faena y nivel tecnológico inferior. 
La industria de la carne bovina tiene buenas perspectivas en el largo plazo debido a las condiciones que presenta el mercado internacional. Sin embargo, sería necesario subsanar una serie de limitaciones que condicionan su desempeño, entre las que pueden mencionarse el limitado potencial del sector cárnico provincial para reorganizarse y superar la actual coyuntura en pos de un aumento significativo de productividad (dificultad de acceso al crédito, el desconocimiento del manejo de mercados internacionales, baja incorporación de tecnología de procesos y de productos, etc.) y la existencia de faena clandestina. 

El comercio internacional de la carne vacuna 
La Argentina desea alcanzar el objetivo de aumentar las exportaciones a un millón de tn. Emprender la estrategia de convertirse en un importante expor-tador de carne vacuna, requiere manejarse adecuadamente conforme con las pautas de ese mercado internacional: relativamente pequeño, segmentado y muy dinámico. Si bien las posibilidades de exportar existen, para ganar posiciones relativas en el mercado se deben considerar cuidadosamente las condiciones existentes y emprender una serie de acciones en consecuencia. 

La competitividad 
Del estudio de los principales  aspectos de la cadena de la carne vacuna es posible realizar una síntesis de los factores que han afectado el desempeño de la misma.  
Los mismos fueron clasificados en (ver recuadro): 
- factores exógenos: aquellos que dependen del contexto económico general nacional e internacional y se relacionan con las políticas macroeconómicas y las relaciones estructurales de la actividad. 
- factores endógenos: son los que resultan de la organización de los factores en las unidades económicas (empresas). Se refieren a la organización interna para la producción y comercialización, incluyendo su dotación de recursos y a su nivel tecnológico. 
 

Principales factores determinantes del desarrollo del complejo de la carne vacuna argentina 

Factores Exógenos 
Nacionales 
(-) Competencia desleal a causa del aumento de la comercialización “en negro” 
(-) Insuficiente cumplimiento de las normas sanitarias vigentes  
(-) Insuficiente cumplimiento de las reglamentaciones fiscales vigentes 
(-) Aumento de la faena clandestina  
(-) Dificultad de acceso al crédito por parte de los pequeños y medianos productores 
(-) Creciente motivación y especialización productiva (de productores y técnicos) en la agricultura 
(-) Desarticulación del sistema de comercialización interno de la carne 

Factores Endógenos  
Nacionales 
(-) Escaso aumento de la productividad en la cadena 
(-) Baja rentabilidad relativa de la actividad ganadera 
(+)Disponibilidad de tecnología por investigación local 
(-)Bajos niveles de  incorporación de tecnología 
(+) Control sanitario de la fiebre aftosa 
(-) Escasa articulación entre los eslabones de la cadena 
(+) Formación de grupos de Cambio Rural (dentro de los programas de reconversión productiva del INTA) 
(-) Asignación de tierras de aptitud mixta a la agricultura 

Factores Exógenos 
Internacionales 
(-) Variabilidad de los precios internacionales 
(-) Pérdida de mercados 
(+) Reducción de  medidas proteccionistas y de subsidios en los países avanzados (Ronda Uruguay del GATT) 
(-) Distancia de los mercados 
(+) Status sanitario de “libre de fiebre aftosa con vacunación” 
(+) Status sanitario de “libre de BSE”  
(+) Modificación de la PAC de la Unión Europea  
(-) Sensibilidad del consumo de carne al nivel de ingresos , precios o de actividad económica. 
(+) Vigencia del Mercosur: Brasil, la ZLC con Chile. 
 

Equipo de Investigación: 
Director: Lic. Ana M. Geymonat 
Fac. de Cs. Económicas  / Instituto de Desarrollo Regional 
Tel: (0358) 4676269 / Email:ageymonat@eco.unrc.edu.ar