Inicio / Noticias
Ciencia y Técnica

Se puso en funcionamiento el Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas de la UNRC

22 de Diciembre de 2016 - Se lanzó en el aula magna del campus el Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas-ISTE conformado por alrededor de 110 docentes-investigadores pertenecientes a las cinco facultades de la Universidad, 18 departamentos y un gabinete de la UNRC. Será de doble dependencia entre la Universidad y el CONICET. Fue aprobado en su creación por el Consejo Superior en noviembre pasado.

Durante el acto de puesta en marcha del Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) se escucharon en primer término las palabras del secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC Juan Miguel Marioli, tras lo cual hicieron uso de la palabra la profesora Adriana Bono, secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, el vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Raúl Dean y el profesor Edgardo Carniglia, coordinador del ISTE.

Posteriormente el profesor José Manuel Cisneros, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC), dictó la conferencia “Hacia un nuevo paradigma en Conservación de Suelos: el Ordenamiento Territorial”. La misma formó parte de la ponencia presentada en agosto pasado en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura -FECIC- donde el profesor Cisneros recibió el premio Premio Ing. Agr. Antonio J. Antonio Prego, dedicado a quienes se destacan por su trayectoria, investigaciones y propuestas en el estudio de los suelos.

Discursos

El secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, Juan Miguel Marioli, dijo que la apertura de este tipo de Institutos significa una experiencia única y concreta de trabajo interdisciplinario entre docentes e investigadores de las cinco facultades de la UNRC. Destacó que “este Instituto fue propuesto como de doble dependencia de la UNRC y del CONICET, la UNRC ya aprobó por medio del Consejo Superior la conformación del Instituto y que el CONICET sea la contraparte. En este sentido ya se ha hecho la presentación respectiva al CONICET para que sea contraparte y tengo entendido que el tema será tratado al comenzar las actividades del año próximo, tenemos muchas expectativas que va a salir con visto favorable del directorio del CONICET”.

Por su parte, Adriana Bono, secretaria de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, expresó, entre otras ideas, que el conocimiento puede aportar al desarrollo territorial contribuyendo a la formulación de políticas públicas que sirven para reducir las desigualdades sociales. Y este Instituto tiene el desafío de abordar estas diferencias económicas, territoriales y educativas.

Destacó el prestigio de los investigadores del Instituto y sus relaciones institucionales con institutos de investigación de otras partes del país y del mundo, a la vez subrayó que se esperan profundizar los vínculos con los municipios y las organizaciones sociales de la región. Expresó que el carácter interdisciplinario del Instituto puesto en funcionamiento implicará el esfuerzo de trabajar desde la divergencia y desde la complementariedad.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Raúl Dean, ratificó la voluntad de esta Facultad de trabajar en equipo con investigadores de otras unidades académicas y sostuvo que “si bien no venimos de las Ciencias Sociales, los problemas que enfrentamos están vinculados a la sociedad donde vivimos. El trabajo conjunto con investigadores de las ciencias sociales nos darán nuevos elementos para generar los proyectos que harán al crecimiento de la Nación y la región”.

En tanto Edgardo Carniglia dijo que la “iniciativa de creación del Instituto se sostiene en la trayectoria de investigación, docencia y extensión de los equipos que lo integran, equipos que ahora debemos generar proyectos compartidos” y enfatizó el panorama que se abre con la puesta en funcionamiento del ISTE porque está compuesto por equipos de trabajo de las cinco facultades.

Conferencia del ingeniero José Cisneros

Seguidamente el ingeniero agrónomo y docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, José Cisneros presentó la ponencia Hacia un nuevo paradigma en conservación de suelos: el ordenamiento territorial”. Expresó que “básicamente la ponencia propone pasar del paradigma de la revolución verde basada en nuevas tecnologías al paradigma del ordenamiento territorial. Lo que implica pasar a considerar el proceso de conservación del suelo como parte de un sistema territorial mutifuncional con interacciones fuertes de los sistemas rurales y urbanos. La idea de conservación del suelo se relaciona en el nuevo paradigma con la conservación de la función del suelo y esto supone la preservación de la calidad de los suelos”.

Destacó que desde 1990 al 2015 se incorporado el uso agrícola del suelo más de 10 millones de hectáreas y que hay más de 20 millones de hectáreas de soja, un fenómeno único en el mundo por la velocidad con que se produjo el reemplazo de los otros cultivos. Dijo que en la Argentina se ha duplicado en este lapso la superficie de suelos deteriorados y que la relación soja maíz llegó a 5 a 1 y en algunas zonas llega a 15 a 1, es decir cinco años de soja y uno de maíz. El maíz –detalló- es un cultivo que ayuda a los suelos frente a la pérdida de calidad que causa la soja.

Por otra parte sostuvo que el fenómeno de la soja llevó a que se haya multiplicado por 150 el uso del glifosato en las prácticas agrícolas. Y detalló que otro fenómeno vinculado al uso agrícola de la tierra es que entre un 50 y 70 % de la tierra está bajo algún régimen de arrendamiento, muchas veces a corto plazo, incluso de sólo 6 meses.

Destacó que el aumento de las áreas sembradas llevaron a un aumento de la producción pero la pregunta es qué pasó con la calidad de los suelos. Y sobre este fenómeno hay dos posiciones, una que tiene visión de alerta sobre la pérdida de calidad de los suelos y erosión y otro que sostiene que con este modelo la calidad del suelo mejoró.

Agregó Cisneros que “nuestra visión desde este territorio del centro argentino es que el suelo ha disminuido su calidad física, química y biológica se intensificó la erosión hídrica y la eólica, hubo una desestabilización hidrológica de las cuencas y se agudizaron conflictos entre los territorios rurales y urbanos, como por ejemplo, por contaminación de pesticidas o inundaciones en los sectores urbanos, también hubo cambios culturales en el productor que despobló el territorio rural y le cuesta valorar el grado de deterioro que sufren los suelos.

DIRECCION DE PRENSA Y DIFUSION