DOSSIER  DOSSIER  DOSSIER  DOSSIER  DOSSIER  DOSSIER 

Medio     Ambiente    Regional   
 
Medio ambiente y   
cambio climático(*)  
 
El Medio Ambiente para la Geografía se expresa fundamentalmente en la interacción Sociedad-Naturaleza. 
Es un todo donde la sociedad humana es el eje central. Esa interacción genera conflictos, el hombre altera el medio, pero a su vez  las consecuencias de esas  interacciones inciden sobre él. Se genera de éste modo una serie de problemáticas Medioambientales, de las cuales el Cambio Climático 
Global  es una de ellas. 
 
 Para introducirse en éste tema tan complejo es necesario primeramente entender la estructura y el funcionamiento del Sistema Climático Terrestre, que es donde se verifica el Cambio Climático. Se trata de un sistema abierto, donde hay un ingreso desde el exterior: la energía proveniente del sol y que pone en movimiento a los elementos que lo constituyen, la atmósfera, la hidrósfera, la criósfera, la superficie de la tierra y la biósfera (animales, vegetales y sociedades humanas), que interactúan entre sí a través de distintos procesos que los conectan. Todas éstas partes alcanzan un equilibrio dinámico, cuyo resultado es el mosaico climático del planeta. A modo de ejemplo se puede comparar con un motor, donde la energía es el combustible y las partes son las diferentes piezas del mismo, animadas por un movimiento sincronizado. Cuando una de éstas piezas funciona mal o inadecuadamente genera un desequilibrio en el funcionamiento del motor. Del mismo modo el Sistema Climático Terrestre se desequilibra, alterando su funcionamiento en un “efecto dominó”, en donde quedan comprometidas todas las partes de ese sistema. El proceso se acelera hasta alcanzar nuevamente el equilibrio, pero puede suceder que éste nuevo estadio sea diferente del inicial. Cuando ésto sucede estamos frente a un cambio climático. Se pueden citar como ejemplos los diferentes climas que se sucedieron a lo largo de la historia geológica del planeta. Es evidente que éstos cambios exceden largamente la vida humana, por cuanto se trata de procesos que implican miles o millones de años; las glaciaciones con sus períodos interglaciales revelan cambios climáticos globales de éste tenor donde los sistemas ecológicos -en el sentido más amplio- sufrieron cambios irreversibles.
Son diferentes las variaciones climáticas, donde los procesos son más cortos en el tiempo y sus efectos sobre el Medio Ambiente no son irreversibles. Los elementos del clima tales como temperatura, precipitaciones, vientos, sufren alteraciones que implican períodos de tiempo que van  de más de 30 años, a algunos siglos, tal es el caso de la ‘Pequeña Edad  de Hielo”, que para el Hemisferio Norte muchos autores ubican entre 1550 y 1850; en Argentina, más específicamente en el norte de los Andes Patagónicos, se verifica entre 1520 y 1670.
Para nuestra región, de acuerdo a estudios realizados en el Departamento de Geografía, se ha comprobado que el siglo pasado fue más frío que el presente.
En lo referente a las alteraciones climáticas que se producen en períodos inferiores a 30 años, corresponde identificarlas como oscilaciones climáticas. Tal es el caso de las oscilaciones en las precipitaciones que afectaron a la región en dos períodos muy claramente identificados en el trabajo antes citado, y que tuvieron lugar uno en el siglo XIX, de 1871 a 1883 y otro en el presente siglo, de 1916 a 1938, donde predominan los años secos.
Al movimiento general que muestra el comportamiento de los  elementos del clima, se lo conoce con el nombre de tendencia, que puede ser creciente o decreciente. El ejemplo para ésta región del Sur Cordobés estaría dado por las precipitaciones, que desde 1850 al presente muestran una tendencia creciente, es decir hacia una mayor humedad.
De acuerdo a los registros pluviométricos para Río Cuarto, desde 1901 a 1955 el promedio de precipitaciones es de 775,2 mm, mientras que entre 1956 y 1990, el valor es de 839,3 mm.
Estas manifestaciones en el comportamiento del clima a escala regional no constituyen procesos aislados, puesto que forman parte del Sistema Climático Terrestre y están respondiendo a las alteraciones que éste sufre globalmente.
La tendencia creciente de las precipitaciones también se verifica a una escala mayor, que comprende las regiones Pampeana y del Litoral entre otras. Esto puede estar relacionado con la tendencia al calentamiento que se ha verificado desde principios de siglo en el Atlántico Sur (de 1º a 1,5ºC), constituyendo un reservorio de calor que posiblemente está aumentando la potencia habitual del  Anticiclón del Atlántico Sur, produciendo mayor frecuencia de los vientos húmedos del E y NE.
Este comportamiento está respondiendo al “Calentamiento Global” de la atmósfera del planeta que desde la Revolución Industrial, de fines del siglo XVIII hasta el presente, ha experimentado un aumento de la temperatura a nivel mundial, de aproximadamente   1º C.
La discusión entre los especialistas se centra en las posibles causas de éste fenómeno. Mucho es lo que se escribe y se teoriza sobre  “el efecto invernadero”, “el agujero de ozono”, “la deforestación de los bosques tropicales”, entre otras causas relacionadas con las acciones humanas. La actual insuficiencia de los conocimientos respecto de una concepción adecuada de la totalidad de los mecanismos intervinientes, impide conocer con certeza si las alteraciones que presenta el Sistema Climático Terrestre actualmente son producto de su comportamiento natural o de las actividades humanas que desestabilizan su equilibrio dinámico. 
Frente a ésta situación, se hace evidente la necesidad de seguir diferentes líneas investigativas en referencia a éste problema.

 
(*) Prof. María C. Valenzuela
Prof. Elina del Carmen Sosa
Dpto. de Geografía. 
Facultad de Ciencias Humanas
 U.N.R.C