![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() Durante los últimos años hemos ido aplicando una cuidadosa reingeniería de nuestra revista. Ello incluyó incorporar como norma sistemática de trabajo la superación constante, la revisión integral y profunda de cada edición, bajo severos patrones de calidad, que nos permitieran acompañar los enormes progresos logrados por la Universidad Nacional de Río Cuarto. La receptividad que ha tenido VOCES desde su nuevo proyecto gráfico-editorial ha sido creciente y singular. No solo hubo propuestas de orden morfológico, que ofrecen un producto agradable a los sentidos. Esto ha sido posible gracias a que la Coordinación de Comunicación Institucional y el Departamento de Imprenta y Publicaciones fueron dotados del más moderno equipamiento tecnológico, que junto a sus cualificados recursos humanos permite la producción integral de VOCES en la propia Universidad. Así es posible contar con páginas a color, con diseño y estética comparables a las mejores revistas en su tipo. También su contenido ha tenido un crecimiento similar a su morfología, incluyendo artículos de alta jerarquía, de autores universitarios y de quienes están trabajando seriamente para construir nuevos conocimientos en beneficio de la humanidad. Hemos creado, crecido y creído en la capacidad de ponernos a la altura de los nuevos tiempos. Y hasta podríamos decir que anticipamos en el ámbito universitario nacional tendencias comunicacionales que se verán consolidadas en corto tiempo. Usted ya mismo está invitado a un paseo por las páginas de VOCES donde encontrará artículos como el realizado en homenaje a los 80 años de la Reforma Universitaria en el cual Juan Filloy, protagonista “del bochinche universitario del 18”, cuenta en entrevista exclusiva cómo los jóvenes se alzaron contra el dogmatismo, el autoritarismo y la educación concebida como privilegio reservado a una minoría, generando la más formidable reforma universitaria del presente siglo. Por su parte, Germán Cantero plantea en la sección “Contrastes”, que justamente la década final de la centuria ha reencontrado a nuestras casas de estudio con el desafío de enfrentar procesos de evaluación institucional, aceptar miradas con relación a su situación y características actuales y definir qué universidades queremos, necesitamos y seremos capaces de construir en esta difícil transición hacia el tercer milenio. También dentro del mundo universitario, científicos y pensadores sociales replantean superar el abismo de incomprensión entre “cientistas” e “intelectuales”, tema que desarrolla en un sugerente texto Manuel Calvo Hernando. Igualmente podrá encontrarse con el pensamiento de Ernesto Sábato, Doctor Honoris Causa de la UNRC, insigne maestro y mundialmente reconocido escritor, desde su ética de los valores y su apuesta permanente a la dignidad del hombre y de la sociedad, que siente “oprimida por una decadencia moral”. Con su reflexión se vincula otro tema: el de la violencia y sus devastadores costos humanos y amenazantes de toda posibilidad de desarrollo. Finalmente incluimos, para su deleite y como novedad, un delicioso cuento de la “nueva narrativa cubana”. En la época crucial de transición que viven actualmente diversas sociedades y la humanidad en su conjunto, cobra extraordinaria vigencia la educación. Precisamente este es el tema de nuestro Dossier. Ello a partir de una premisa: todos los grupos sociales, sin exclusión, deben prepararse para un futuro siempre cambiante, con nuevos desafíos cada día. Es en esta encrucijada donde se deben pensar propuestas pedagógicas para que las futuras generaciones puedan integrarse de manera participativa y creativa a un nuevo mundo dinámico, multipolar, mediante la incorporación de valores, conocimientos y prácticas educativas que les permitan proseguir su formación a lo largo de toda su vida, abiertas a todos los horizontes científicos, tecnológicos y culturales, como camino propicio para el encuentro entre la multiplicidad de civilizaciones que en justo equilibrio admitan una igual dignidad, respeten el pluralismo y la equidad como condición esencial para alejar la fragilidad aterradora de la opresión, el dominio, la agresión, la amenaza mutua y la desconfianza. ![]() |