En el presente artículo se reflejan algunos de los resultados que arrojó el Censo Industrial, Económico y Tecnológico que se llevó a cabo  entre los meses de diciembre del '98 y enero del '99 en los Municipios de ADESUR.  

A partir del procesamiento de los datos del Censo se pretende realizar una caracterización de la Industria Manufacturera en nuestra región, para la formulación de políticas tendientes a generar una modernización del mismo acorde a los nuevos paradigmas productivos que impone el proceso de globalización de la economía. 

Empleo: La distribución del empleo asalariado en el sector manufacturero del ADESUR ronda 84% del total de las personas ocupadas en el Sector. Un 69% lo hace como trabajador permanente, un 5% como contratados, un 10% como trabajadores temporarios y existe un 16% que corresponde a familiares y otros no asalariados (ver Cuadro 1). 

Cuadro 1: Distribución del empleo por categorías laborales (en %) 
Total de Trabajadores
Trabajadores permanentes
Trabajadores contratados
Trabajadores temporarios
Familiares y otros no asalariados
100
69
5
10
16
 
 

Facturación: De los datos del relevamiento surge que el 59,6 % de las empresas del sector manufacturero tiene un nivel de facturación inferior a los 3.000 pesos por mes, el 16,4 % factura entre 3001 y 5000 pesos por mes, el 9,8% entre 5001 y 10.000 pesos por mes, y solo el 14,2 % factura más de 10.000 pesos por mes. 
Cuando se cruzan los datos de empleo y los tipos de empresas por su facturación vemos que las empresas tipo 4 son las de mayor cantidad de trabajadores asalariados, mientras que las empresas que facturan menos de $ 3.000, es decir las tipo 1 son las que cuentan con mayor  porcentaje de familiares y otros no asalariados en sus instalaciones. (ver Cuadro 2)  

Cuadro 2: Nivel de facturación  (en %) 
Total de empresas por nivel de facturación Trabajadores permanentes Trabajadores temporarios Trabajadores contratados Propietarios y/o socios
Familiares y otros no asalariados
Tipo 1 - 59.6
6.8
5.9
12.8
47.9
59.1
Tipo 2 - 16.4
6.0
14.4
7.8
14.5
18.1
Tipo 3 - 9.8
8.6
7.7
8.7
8.8
11.8
Tipo 4 - 14.2
78.6
72.1
70.7
28.8
10.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
 

Tecnología: De la lectura del cuadro 3 surge que la rama 15 (elaboración de productos alimenticios y bebidas) es la que refleja un mejor perfil tecnológico relativo. Así mismo se visualiza que un elevado porcentaje de empresas utilizan maquinaria de funcionamiento enteramente manual o con accionamiento manual, poniendo de manifiesto el escaso desarrollo tecnológico del sector manufacturero en nuestra región (ver Cuadro 3).  

Cuadro 3: Ramas de actividad y automatización (en %) 
Rama de Actividad
Equipo Automatizado
Líneas de Procesos Automatizados
15
7.5
1.7
22
3
0.4
29
0.8
-
36
0.5
0.2
Resto de las ramas de actividad
1.8
0.3
 

Organización Institucional: Del total de universo censado un 7,44% de empresarios y o socios manifestaron provenir del sector agropecuario. Tan sólo un 4,76% del total de los empresarios censados provienen del sector industrial o manufacturero. Un 13,4% provienen del mismo sector, pero reconocen un pasado como asalariado en ese sector manufacturero. El grueso, 27,48%, provienen como asalariados de otros sectores económicos. 

Vinculación con los mercados: La relación existente con los mercados se puede resumir como sigue (ver tabla 4). 

 
Proveedores
Clientes
 
Nacionales
Internacionales
Nacionales
Internacionales
 
ADESUR
Fuera de ADESUR
Mercosur
Fuera del Mercosur
ADESUR
Fuera del ADESUR
Mercosur
Fuera del Mercosur
52,56%
47,44%
7,7%
7,6%
67,95%
60,25%
2,56%
5,12%
 

Un 25% de empresas del total de empresas que no exportan aducen que existen altos costos de transacción que impiden tener una estrategia exportadora de mediano y largo plazo. Un 50% de los que no exportan creen que la insuficiencia en las economías de escala es un impedimento para exportar a precios competitivos. Sólo un 20% manifestó no saber cómo hacerlo. Mientras que ningún empresario pensó en la asociación sectorial como un mecanismo eficiente para establecer una política de largo plazo tendiente a abrir mercados externos. 

Conclusiones y lineamientos de políticas: La debilidad mayor del sector manufacturero es la vinculación con los mercados externos. La importancia del Mercosur para la colocación de nuestros productos es menor a las ventas realizadas en otros mercados internacionales. Aquí se visualiza una insuficiente utilización de mecanismos institucionales para promocionar nuestros productos en los socios del Mercosur. El otro desafío para el Adesur es realizar un estudio-diagnóstico para encadenar productivamente en circuitos de producción productos complementarios y así transpasar un umbral de economías de escalas. Fenómeno que afecta a los empresarios regionales a la hora de conquistar mercados nacionales e internacionales.  
El Adesur podría emprender algunas líneas de acción que se proponen a continuación para mejorar en el corto plazo la performance competitiva del sector: 
a).Detectar, mediante un estudio pormenorizado, aquellos equipos que permitirían un desarrollo rápido del perfil competitivo del sector. E 
introducirlos mediante un crédito fiscal gestionado y monitoreado por la misma entidad.  
b).Emprender con urgencia cursos de capacitación en adopción y gestión de la tecnología para pequeñas y medianas empresas. 
c).El encadenamiento de la estructura de proveedores dentro del Adesur es significativo pero, con la implementación de un banco regional de proveedores, podría aumentar y esta parece ser una tarea que puede emprenderse desde Adesur. Resulta de imperiosa necesidad pensar una estrategia para apuntalar la cadena de proveedores a los fines de dotar al sector manufacturero de mayor competitividad y eficiencia. En una segunda instancia realizar una prueba piloto de crédito fiscal y monitorearla para ver como responde el alargamiento del financiamiento a la estructura competitiva de la región. Quizá la mayor urgencia de aplicar este tipo de política resida en que la mayoría de las empresas tipo 1 y 2 financian su producción con el sistema de proveedores. 
d).Por último Adesur debería emprender una política de reducción de los costos institucionales de transacción, un impedimento manifestado por aquellos que tienen voluntad de exportar pero que no pueden acceder a los mercados externos. 

(*) Ricardo Roig / Dante Avaro 
Facultad de Ciencias Económicas UNRC 
rroig@eco.unrc.edu.ar                               
davaro@hum.unrc.edu.ar