En los ‘70 y los ‘80, la comunicación “alter-nativa”, entendida como “la otra”, llamada popular, educativa o comunitaria, tuvo su auge en Latinoamérica, comprometida con los movimientos sociales y la crítica frente a la sociedad imperante. Fue una época muy fructífera en experiencias, compromiso y reflexiones. Se conoció muy de cerca el mundo popular y su importancia en la sociedad. Y la apuesta por una organización popular y democrática articulada llenó y hasta suplió las utopías políticas de ese entonces. Los actores de sectores pobres se convirtieron en protagonistas y desde allí se les percibía como nuevos y auténticos gestores del cambio social. 
 
Evidentemente el contexto real de la sociedad, muy complejizado, y de sus nociones de transformación cambiaron notablemente. La propuesta clasista desde la que se actuaba o que alimentó estas experiencias quedó trunca con la caída del socialismo restándole sustento. Los actores de la sociedad dejaron de percibirse como sujetos contradictorios u opuestos. Los límites de lo popular se oscurecieron. A la par siguieron emergiendo procesos más amplios de globalización y la tendencia económica hegemónica, por lo menos en el discurso, busca en primer lugar una integración social y no precisamente una oposición radical. Asistimos así a una época donde los sujetos son constreñidos a una gran reflexividad, replegándose hacia sí mismos y al proyecto propio en medio de un proceso de desterritorialización (sin fronteras) y de hibridación de las culturas. Todo lo cual nos convoca a pensar en la búsqueda de nuevas utopías comunicacionales que deben orientar nuestro trabajo y el compromiso con la sociedad. 
Sin embargo, este proceso de búsqueda y redefinición no es posible sin antes realizar un balance exhaustivo de los procesos vividos. Es importante hacer memoria y rescatar aquellos aspectos que siguen siendo válidos para identificar las rutas del futuro. Igualmente, requerimos de puntualizar y analizar dónde estuvieron las fallas y los vacíos, todo aquello que hoy no tienen sustento teórico, ni ético, ni de viabilidad práctica. Finalmente, necesitamos repensar una comunicación nueva y liberadora, en profundo diálogo con las utopías sociales y políticas que hoy empiezan a discutirse. 
 
I BALANCE:   
Rescate y Redefinición Hacia el futuro  
El marco teórico desde el que osamos mirar este conjunto de prácticas comunicativas con sentido social es el de los valores universales y éticos de una propuesta democrática radical que busca unir de manera profunda el desarrollo individual y colectivo de los pueblos, la interacción o fusionamiento entre la noción de justicia y libertad, el diálogo entre democracia y equidad como sentidos utópicos compatibles e inseparables en la nueva sociedad que queremos gestar. 

1.  Aportes éticos  que recuperar:  Contra la Desesperanza 
Fueron años de experiencia y compromiso en todo el continente, unos apoyados por la cooperación internacional, otros sostenidos desde un trabajo voluntario. De esa experiencia se puede recuperar un capital ético construido que queremos destacar y cuyo eje central estaría en el compromiso con los sectores oprimidos y necesitados buscando su desarrollo social y político. Algunas de las enseñanzas aprendidas y que siguen vigentes serían: La comunicación es una cuestión de sujetos en relación; Participación es protagonismo y democracia; La importancia de la comunidad y la acción colectiva; Derecho a la comunicación: relevancia de la radio; La intención educativa de la comunicación; Comunicación y desarrollo y, por último, un compromiso social con los sectores sociales populares 
Así, podríamos hablar de la comunicación popular como un gran impulso ético y de responsabilidad con los más desposeídos, en diálogo participativo con ellos para su liberación. Este es el gran rescate de una experiencia que sigue siendo viable en algunos de sus principios valóricos básicos, dentro de una línea de renovación. 
La comunicación no fue un elemento acesorio ni un instrumento, era el lugar de los procesos de transformación. Si bien esta comprensión tiene algo de romántico podemos destacar hoy que ella puso el dedo en una valoración de este campo por la comunicación misma. Es decir, que se apostaba por los diálogos que se lograban procesar y los enriquecimien-tos educativos que de allí surgían. 

2.  Deficiencias que superar  
Estas las presentamos en el sentido de mapear conflictos e identificar vacíos. Lo que nos llevará a repensar nuestros paradigmas comunicacionales, tales como: Mirada segmentada de la realidad: una comunicación que se encierra en un círculo imaginario; Modelos intransigentes sobre cultura y ética popular: un alejamiento del sujeto real y subjetivo; La comunidad por sobre el individuo; Una comunicación sin perspectiva pública ciudadana. 
Es decir, estuvimos al interior de una perspectiva que protegía a los sectores populares, que se recluía en las experiencias alternativas aislándonos de los conflictos nuevos que planteaba una realidad cambiante, haciendo uso de viejas e intransigentes oposiciones. Es decir, toda una actitud mas bien conservadora frente a los nuevos tiempos, buscando una marginalidad inconciente. Sin embargo, fue y sigue siendo una experiencia rica, comprometida y participativa, profundamente ética, pero que exige rejuvenecimiento.  Frente a ella no sólo podemos hacer críticas sino recoger sus aportes e iniciar búsquedas prácticas, como ya muchos lo vienen haciendo, sino  también abordar reflexiones y búsquedas de sustento reflexivo tendientes a repensar la teoría social con la comunicativa. 

3. Procesos inconclusos a ser recogidos por la investigación académica y comprometida  
Sospechar o subvalorar a la comunicación popular ha sido y es un fenómeno más o menos común en el mundo académico, salvo excepciones. Tampoco la universidad debió relacionarse con ese ámbito sólo desde el compromiso místico y la defensa afectiva. El reto es situarse justamente en la investigación y la reflexión teórica ligada a la práctica, desde el campo de la comunicación social actual y su futuro. 
También es cierto que desde el campo de los comunicadores comprometidos ha existido una negación casi absoluta del quehacer teórico y contra la actividad intelectual del mundo universitario. Y en este desencuentro hay no sólo saberes y valoraciones en competencia sino lógicas comunicativas de incomprensión mutua, unas argumentadas otras no,  pues se ponía el énfasis en los errores y no en las posibilidades de mutuo apoyo. Sin embargo, ya se han abordado rutas interesantes de cambio y acercamiento, como por ejemplo el uso de la investigación por organizaciones como ALER;  el cúmulo de tesis universitarias sobre algunos aspectos de esta promoción social; o la incorporación en las universidades de cursos o áreas profesionales como Comunicación y Desarrollo, Marketing Social y la propia Comunicación Popular.  
Se trataría de recuperar información y convertirla en conocimiento. Las facultades y escuelas universitarias de comunicación se han dedicado preferentemente al análisis de los medios, muy poco al balance y las características históricas de las propuestas comunicativas alternativas, es decir de las apuestas de cambio en camino. Han quedado interrogantes que resolver y se nos plantean retos que debemos examinar teórica y pragmáticamente.  

II. HACIA NUEVOS PARADIGMAS:   
Una Comunicación Ciudadana para otra Sociedad Justa y Solidaria  
El reto nos queda grande. Pero en una sociedad tan comunicativa como la actual donde no es posible la vida económica, ni la cultural ni la política sin su compromiso, ésta se convierte en un sector altamente estratégico para colocarse en el centro visible de la búsqueda de una sociedad distinta desde un nuevo paradigma comunicacional. Nuestra propuesta es que una fuente sumamente rica a incorporar es la vivida por la comunicación popular, invitándola a formar parte de una nueva búsqueda con sentidos utópicos. En ese sentido, proponemos algunos ejes temáticos de reflexión. Y luego señalaremos algunos tránsitos que debemos hacer para arribar a nuevos modelos.  

1. Una ciudadanía de otra democracia radical  
Si bien el concepto de ciudadanía fue creado por el liberalismo tradicional, hoy se está dando cita una producción teórica interesante. Desde el ámbito de la filosofía política se recogen principios democráticos y la importancia del sujeto individual, pero reinvindicando la idea de comunidad, como la importancia de recuperar el horizonte de la justicia social. Producción que está dando origen a nuevos sectores de compromiso con una sociedad de cambio (comunitaristas y demócratas radicales). Dentro de ese espíritu nos ubicamos proponiendo la gestación de ciudadanía como un horizonte nuevo para la comunicación comprometida con la emancipación de nuestros pueblos.  
Proponemos algunas definiciones básicas de ciudadanía para un futuro mejor en el que se equilibre el interés y protagonismo individual con el colectivo. Sabiendo que existen énfasis neoliberales, liberales, comunitaristas (López 97) y clásicos (precapitalistas). Repensamos la idea de ciudadanía así: 

- Ciudadanía es igualdad legal, social y humana, en primer lugar, supone consideraciones y tratos mutuos de respeto y consideración igualitario. Pero también significa hacerse cargo del conflicto existente entre los principios y la realidad. Es, por lo tanto, hacerse responsable de la desigualdad social existente en nuestros países, estableciendo priorizaciones de problemas donde esta desigualdad es un elemento determinante.  Es recuperar para la democracia la idea de justicia. Por ello, en este significado, la pobreza sí es noticia y materia de comunicación. 

- La ciudadanía es pertenencia activa. Los derechos y obligaciones que todo ciudadano requiere forman parte de una ligazón con la ciudad, el país y el mundo, que pasa por sentirse y comportarse como parte fundamental de la sociedad, mereciendo respetos y generando responsabilidades. La dinámica de los derechos sola, promueve integraciones individuales de carácter defensivo, igualmente una participación responsable exige respeto a tales derechos. Pero pertenecer no significa sumisión ni estar de acuerdo con el sistema existente. Es una incorporación a la sociedad que puede ser mas bien incómoda y crítica, siendo minoría y disidencia que exige consideración. Ello nos compromete con una comunicación mas bien ligada al debate. 

- La ciudadanía supone compromisos con-ciudadanos con los otros. Toma en cuenta la importancia de lo común (Arendt 1993), de lo que es construcción de acuerdos, de la creación de redes, espacios y comportamientos de solidaridad, de la conformación de esferas públicas. Una comunicación que busque estos diálogos y fomente empoderamientos colectivos planteará de otra manera la idea de comunidad, ligada a las libertades e independencias individuales, en una política de continuos acercamientos y compromisos colectivos. Todo ciudadano tiene un saber y su propia verdad, se trata mas bien de construir una solidaridad colectiva que signifique eficacias y productividades concretas en la gestión local y más masiva. 

- Finalmente quisiéramos plantear que no hay un solo modelo o prototipo de ciudadano de primera desde el que habría que juzgar a cada poblador. Mas bien se trata de admitir que hay procesos diferentes de acercamiento a la ciudadanía, con rutas de desarrollo a veces poco previstas. Se hace necesario re-conocer a esos ciudadanos concretos existentes, comprender la cultura política que han venido conformando, indagar sobre lo andado para desde allí abonar en propuestas participativas, educativas y de diálogo. Se trata de indagar en los nudos conflictivos de la construcción de ciudadanía para desde allí adecuar los métodos de trabajo y la educación ciudadana. 

2. Los nuevos retos públicos 
Le toca a la comunicación la promoción del debate público dentro de un modelo comunicacional que busca la creación y mantenimiento de “Redes de diálogo y producción simbólica” diferenciándose del modelo marketinero publicitario (sin negar algunos usos importantes del mismo)  y del difusionista centrado en la transmisión de información. 
Se trata de definir una comunicación que se coloque al centro de la creación y el mantenimiento de lo público en el sentido constructivo, entendido como intereses, espacios e imágenes comunes, que garanticen una democracia culturalmente vivida, es decir asumida como valor y práctica. Sabiendo que entre consumo y ciudadanía se gestan hoy  articulaciones significativas y que la democracia se relaciona mucho con los medios porque mediante ellos se visibiliza el poder. 
Desfilan así nuevas líneas de trabajo tales como la producción amplia y concertada de la agenda pública; la organización de un debate plural que garantice escucha y respete y llegue a construir consensos, identificando disensos claves para el aprendizaje y el ejercicio democrático; la organización de relatos simbólicos recuperando la vida e historia cotidiana y los conflictos del ser ciudadano hoy; discusiones y producciones que alimenten las decisiones ciudadanas a tomar y abran otros espacios de participación; que la ciudadanía forme una demanda de calidad a los medios y puedan ejercer vigilancia sobre ellos; que los programas políticos cambien totalmente siendo interesantes y no banales. Es decir, una comunicación que cree y recree lo público en relación con sus públicos ciudadanos. Una comunicación que testee el poder y ayude a forjar otros equilibrios empoderando al ciudadano. 
Ello pasa por organizar un foro público permanente e incorporar a los sectores populares como protagonistas importantes, no los únicos, y cuyos temas recojan sus problemáticas y apunten a la inclusión social. Tarea no sencilla pues no sólo es política sino que significa una transformación de las narrativas y estéticas de comunicación de manera que posibiliten una expresión y un diálogo plural y creativo. Se trata de inducir un encuentro de la sociedad consigo misma y con el futuro a buscar. Inclusive, las dimensiones educativas de carácter ciudadano a incorporar no sólo deben estar presentes en los medios sino en las prácticas directas de la población, moviendo a la sociedad en su conjunto. 

3. Tránsitos a definir 
En medio del camino, está el proceso de transformación de una comunicación popular a otra más ciudadana.  Nos parece relevante el levantar algunos ejes de cambio en sentido de tránsito. Señalamos algunos pasos a dar que invitan a la producción práctica y teórica colectiva, tales como: 
a. De sujeto popular a ciudadano empoderado 
b. Del espacio territorial comunitario a la generación de esferas públicas varias, movibles y entrelazadas: local, regional, nacional, abierto al mundo. Lo nacional como engranaje: justicia interna, recomposición de ubicación en el mundo. 
c. Recrear sentidos de comunidad y las definiciones institucionales. Tipos diferentes de comunidad a promover y articular. Las formales indispensables. Los medios las promueven no las sustituyen. De consumo, de interpretación, de intereses. 
d. La comunicación como tema de agenda pública. el derecho de los receptores ciudadanos a opinar, juzgar, proponer, vigilar: 
-observación de medios 
-expresión ciudadana 
-libertad de expresión y del consumidor, ética del equilibrio, democratización 
e. La comunicación en el desarrollo: la preeminencia de lo local desde el lugar donde se vive, de la alternativa con participación (ciudadano con la banalización del marketing). Lo social y lo político. El poder de politizar el desarrollo y la comunicación social. 
f. Participación para la producción cultural universal. Pasar por 
-reconocimiento 
- democracia, debate,  propuesta 
-influencia en decisiones: empoderar 
-hacia las redes universales 
-la calidad de la  comunicación 
g. Participación desde la cotidianidad y el empodera-miento político: rehacer la política 

Nos queda todo un trabajo por delante, que espero sea atendida por una academia que con un trabajo riguroso en el nivel teórico e investigativo alimente su compromiso social y le de sentido.  

(*) Rosa María Alfaro Moreno 
Asociación de comunicadores Sociales 
CALANDRIA - Perú. 



Ilustraciones: Obras del artista popular norteamericano   
Keith Haring  (1958-1990).