1972. Primeros pabellones
construidos en el Campus.
|
A
30 años, la figura de
Alberto
Luchini
En agosto de 1969 la
Municipalidad de Río Cuarto recibió una copia del proyecto
del Dr. Alberto Taquini (h) sobre “Adecuamiento de la Enseñanza
Universitaria Argentina a las necesidades del desarrollo”, que contemplaba
la creación en Río Cuarto de una Universidad Nacional.
La idea tuvo una gran acogida
en todos los círculos de la ciudad y zona.
En septiembre de 1969 se
formó la Comisión Ejecutiva Central (provisoria) pro Universidad
Nacional Pampeana integrada por: Escribano Ernesto Fantín, Luis
Guillermo Torres Fotheringham, Ingeniero Alberto Lucchini, Miguel Zabala,
Norman Anders y Jorge Harriague, que realiza una profunda labor, de la
que se informa en una Asamblea Pública de Entidades.
El 31 de Octubre de 1969
en una asamblea renuncia el Presidente de la Comisión Provisoria
que es reemplazado por ovación por el Ingeniero Alberto Lucchini.
El 11 de Noviembre de 1969
por los festejos del Día de la Ciudad llega el Gobernador de turno,
un fiel intérprete, que de allí en más fue un factor
fundamental de apoyo y aliento para Río Cuarto y zona.
El 20 de Noviembre de 1969
el señor Intendente Municipal, Ingeniero Renato de Marco, invitó
públicamente a las instituciones de la ciudad y zona con el fin
de invitar a 92 entidades que propusieron 151 representantes.
El 27 de noviembre de 1969,
el Intendente integró la Comisión que se reunió por
primera vez al día siguiente, quedando distribuidos los cargos de
la siguiente forma:
Comisión Ejecutiva
Central:
Presidente: Ingeniero Alberto
Emilio Lucchini por el Centro de Ingenieros y Arquitectos
Vicepresidente: Dr. Ricardo
Martorelli por el Colegio Médico
Secretario: Víctor
Dama por el Centro de Estudiantes Secundarios
Prosecretario: Eduardo Astorga
por el Centro de Estudiantes Universitarios
Tesorero: Francisco Remondino
por el Centro Comercial e Industrial
Protesorero: Doctor Enrique
Novo por las Asociaciones Culturales
Vocales: Reynaldo Villareal
por las Entidades Deportivas, Ernesto Rojo por la CGT, Luis Rocha por las
Asociaciones Vecinales, Presbítero Miguel Gomila por el Centro de
Rectores y Directores, Eliseo Sánchez por las Entidades de la zona
y el Doctor David Guido Flores por la Universidad del Centro.
Simultáneamente la
prensa se hacía eco del calmor popular, entidades empresarias, sindicales,
profesionales, culturales, deportivas, educacionales, estudiantiles, vecinales
y de servicio de toda la zona emiten públicamente su opinión
apoyando sin condicionamiento la idea de instalar en Río Cuarto
una Universidad Nacional.
Los hombres que integraron
la Comisión Ejecutiva, cuando aceptaron la designación pública
lo hicieron con plena conciencia de trabajo y la enorme responsabilidad
que asumían.
Por ello nunca se detuvieron
a recoger agravios, ni contestar solicitadas, ni se prestaron a intereses
de individuos o grupos que pretendían utilizar una institución
oficial de enseñanza superior con fines personales o políticos.
La Universidad está
en condiciones de asegurar igualdad de oportunidades para todos: Alto Nivel
Académico, pleno desarrollo de la ciudad y la zona.
El trabajo realizado por
la Comisión Pro-Universidad Nacional de Río cuarto dio sus
frutos y entramos en el año 1971.
Asume como Presidente de
la Nación el general Lanusse y el 30 de marzo de 1971, el Ministro
de Educación de la Nación comunica la creación de
la Universidad Nacional de Río Cuarto, en una histórica audiencias
con la asistencia del Ing. Alberto Lucchini, Víctor Yoma y Jorge
Harriague y la Comisión resuelve invitar al Primer Magistrado a
suscribir el documento en Río Cuarto, lo que se concreta el 1º
de Mayo de 1971 en un gran acto popular de más de 10.000 personas.
La Ley ya estaba, solo restaba
a esta Comisión cumplir con el compromiso asumido, proveer a la
Universidad Nacional de Campo para construir la Ciudad Universitaria.
Por ello el 18 de Mayo de
1971 se llama a Concurso Público de oferta de campos en donación
o venta, y efectúa una invitación a las entidades a integrar
una Comisión especial para que determine sobre las ofertas.
Se resuelve aceptar el predio
de 100 hectáreas donado por la sucesión del señor
Remo Ré, actual asiento de la UNRC.
Al final no se hizo más
que cumplir la misión que correspondía y conformado con el
lema de la Comisión (Kioto) “Las grandes obras de las instituciones
las sueñan los santos locos, las hacen los luchadores natos, las
aprovechan los felices cuerdos y las critican los inútiles crónicos”.
Río Cuarto tiene
su Universidad para que esa juventud pujante y vigorosa a la cual fue destinada,
recoja este desafío del destino y la proyecte hacia el futuro, haciendo
que esta Universidad cumpla una por una las etapas propuestas para su desarrollo
y se convierta en un centro de excelencia en el ámbito de la Educación
Superior para orgullo nuestro y de la Nación toda.
He aquí en apretada
síntesis la tarea realizada por la Comisión en casi dos años
de continua labor para dar cumplimiento al importante mandato con que esta
comunidad la honrara.
Sometemos a vuestro juicio
esta gestión para cuyo cumplimiento se ha contado con el apoyo
incondicional y nunca regateado de las instituciones del medio riocuartense
y su zona, aquí citadas, de las autoridades municipales y eclesiásticas,
de los profesionales, maestros y profesores, de los representantes del
comercio y la industria, de los dirigentes gramiales y vecinalistas, de
las instituciones deportivas y de servicio, de los representantes de la
actividad agrícola y ganadera, de los estudiantes, de los señores
Intendentes de la zona y de las instituciones nucleadas a su alrededor;
y de todo el pueblo de la ciudad y localidades vecinas que respondieron
en forma multitudinaria y espontánea al compromiso de lograr entre
todos la materialización de la más grande conquista cultural
de nuestro tiempo: la Universidad Nacional de Río Cuarto. Ella será
el vehiculo de vuestra formación acorde con las necesidades crecientes
de la hora que vivimos.
Ya estaba la Universidad,
había que ponerla en marcha y para esto llegó el Ministro
de Educación, Dr. Gustavo Malek para colocar la piedra fundamental,
hecho que repercutió en la población. Se los invita al campus
universitario a un asado al que concurren todos los vecinos de Río
Cuarto y de la zona. Al mismo tiempo el Gobierno Nacional nombra como primer
Rector Organizador al Dr. Sadí Ubaldo Rifé, quien continuó
hasta mayo de 1973.
En ese momento asistían
3000 alumnos y se habían edificado 10.000 metros cuadrados.
Las primeras clases se dictaron
en el Colegio Nacional y en la Escuela Técnica Ambrosio Olmos (ENET
Nº 1) en la ciudad de Río Cuarto
Las oficinas se instalaron
en distintos sectores de la ciudad: la Oficial en la Municipalidad de Río
Cuarto, otra en dependencias municipales de Sarmiento y Belgrano dónde
se matricularon los primeros alumnos, quienes llegaron a más de
1000. Las de Planeamiento en 25 de Mayo 464 hasta que comenzaron a construirse
los galpones en el Campus; primero el Rectorado y luego le siguieron los
demás .
Las reuniones de la Comisión
Pro-Universidad Nacional de Río Cuarto se realizaban en la casa
del ingeniero Luchini y se extendían hasta altas horas de la madrugada
diariamente.
De aquí en más
se proyecta construir una Universidad única en toda América
del Sur y se solicita un proyecto a varios estudios de Arquitectura. Finalmente
se elige uno realizado por el estudio de los arquitectos Peralta Ramos
y Asociados de la ciudad de Buenos Aires.
El gobierno nacional envía
una partida de dinero para la construcción de la Universidad Nacional
de Río Cuarto, sin embargo, habiendo terminado la gestión
de la Comisión Pro-Universidad Nacional, el rector de turno no quiso
realizar el proyecto ni utilizar el dinero destinado y el mismo fue devuelto
a la Nación.
El 3 de agosto de 1976 el
ministro de Educación de la Nación Dr. Ricardo Pedro Bruera,
como esta intervenida la Universidad, vio la necesidad de nombrar un Rector,
la cual se hace realidad y se designa como Rector de la UNRC al Ing. Alberto
emilio Lucchini por Resolución Nº 700, de acuerdo con el artículo
3º de la Ley Nº 21.176 pero esta designación no prosperó,
pues 5 minutos antes de las 13:00 horas del día 1º de Setiembre
de 1976 por el llamado telefónico del Interventor de la Universidad
comunicándole al Ing. Lucchini que no se presente al Rectorado porque
había sido reemplazado por otra persona. Alejándose completamente
de la Universidad vivió sus últimos años hasta que
falleció el 29 de junio de 1991.
Resulta imposible desvincular
al Ing. Alberto Lucchini de lo que constituyó el más dinámico
y vigoroso movimiento comunitario de la región. Largos años
de singular esfuerzo, enormes dificultades superadas impulsando una idea
obsesiva: crear la Universidad Nacional, como expresión de excelencia
académica, como palanca de desarrollo regional, como foco de irradiación
cultural y científica.
Recordando las primeras
veces que fui al que sería el Campus Universitario, el cual solo
tenía cardos y malezas que no permitían ver nada; hacer la
mensura, desmonte y la emoción de ver los primeros galpones, que
quizás hoy se vean precarios, da una idea del progreso de nuestra
Universidad. Era común ver a los riocuartenses paseando por el Campus
para ver los progresos de la obra.
Hoy se levanta una Universidad
con gran variedad edilicia, pujante y llena de felices cuerdos, motor principal
de la economía de Río Cuarto, de la proyección científica
y cultural, solo nos queda el anhelo de que su desarrollo sea cada vez
mejor, posibilitando el acceso a la Educación Superior a Río
Cuarto y su zona, el desarrollo de la región y ciudad.
Este quizás sea el
mayor triunfo y honor de aquel grupo de hombres que soñó
y realizó lo que es hoy el hecho palpable de la Universidad Nacional
de Río Cuarto.
(*) por Arq. Luis Alberto
Lucchini
Sra. Milka Brozina
de Luchini |