1971. Acto Plaza Olmos
|
Anécdotas
y pequeñas historias de la creación de la UNRC:
la
primera de las nuevas universidades
“En los hechos que
son comprobados trato de ser lo mas exacto; aquellos que no estan comprobados
los dejo abiertos” (el autor)
Hasta el año 1971
el sistema universitario argentino estaba formado por nueve universidades
creadas en un período de mas de trescientos años , acompañaban
unas pocas universidad privadas y provinciales.
El primero de Mayo de 1971
el Poder Ejecutivo Nacional promulga la Ley 19.020 creando la Universidad
Nacional de Río Cuarto con sede en la ciudad homónima en
la Provincia de Córdoba.
Brevemente analizaremos
los antecedentes que llevaron a esta creación. Como suele
suceder en nuestro país la reforma de las instituciones no suele
surgir de un estudio previo por parte del Gobierno, sino por
ideas iniciadas por estudiosos del sistema.
En 1968 se realizó
en Samay Huasi, Chilecito , Provincia de La Rioja una reunión
auspiciada por la Academia del Plata que con el título de “Adecuamiento
de las Instituciones a las Necesidades del Desarrollo” A la
misma concurrieron entre otros el Dr. José Luis de Imaz, el sindicalista
Juan Jose Taccone, el Dr. Alberto C. Taquini. En esa reunion el Dr.
Taquini planteaba la necesidad de ampliar el sistema universitario
por razones de tipo demográfico, la necesidad de facilitar
a la juventud de nuestro país el acceso a los estudios superiores
y ademas propender al desarrollo regional en un documento que más
tarde se denominará Programa de Creación de Nuevas Universidades
y explicitada en el libro Nuevas Universidades para un Nuevo País
(Editorial Estrada, 1972 ) conjuntamente con el Dr. Enrique Jose Urgoiti,
la Licenciada Marta de Cea y el Dr. Sadi Ubaldo Rifé. Allí
se estableció el pensamiento de los autores sobre los Objetivos
y Fines Generales de la Universidad , la Evolución de la Universidad
en Occidente, la Reseña sobre la Creación de Universidades
Nacionales en la Argentina, y tres aspectos fundamentales relacionados
a los Aspectos Políticos de la Creación de Universidades,
la idea de una Universidad Municipal como parte de un subsistema
y en el último capítulo se hacen especulaciones sobre la
Universidad y el cambio de era. Leídas aquellas ideas con una proyección
de veinticinco años nos demuestra que aquellos tres mosqueteros
que eran cuatro como en la famosa novela de Alejandro Dumas intuían
la prevalencia de la enseñanza superior como único
medio para lograr el avance personal, de la familia y de la sociedad.
La semilla estaba
plantada y un grupo de entusiastas recogió esa idea, en Rio Cuarto
se creó la Comisión Pro Universidad, integrada por miembros
de todos los sectores sociales, económicos y políticos
de la zona de influencia, que fue presidida por el Ingeniero Alberto
Lucchini (la descripción de los hechos que llevaron al logro de
esa institución estan relatadas en el libro del Dr. Ricardo Martorelli,
Vicepresidente de la Comisión publicados por UNRC en el año
1991, Crónica de la Creación de la Universidad Nacional de
Rio Cuarto.)
El 1º de Mayo de 1971
se anuncia la creación de la Universidad por medio de la Ley 19.020
y en la misma se establece la designación de un Delegado Organizador
dentro de los treinta días el Delegado deberá elevar al Ministerio
de Educación antes del 30 de Noviembre 1) El Proyecto de Estatuto
Provisorio para el período de organización de la Universidad;
2) El Proyecto de Plan de Organización y Desarrollo de la
Universidad para los próximos cinco años y 3) El Proyecto
de Presupuesto para el año 1972.
En el mes de mayo de 1971
el Ministro de Educacion Dr. José Luis Cantini me ofreció
el cargo de Delegado Organizador de la UNRC, el cual fue aceptado. A los
pocos días me pone en funciones y me proporciona un presupuesto
de $ 50.000 (de aquella época) para cumplir las tareas iniciales.
Posteriormente, en el mes de diciembre el ministro de Cultura y Educación
me designa como Rector Organizador.
Con un grupo de apoyo de
muchos y calificados entusiastas, gran intercambio de ideas, muchísimas
discusiones y encabezado por los Dres. Alberto C. Taquini (h) , Sadi Ubaldo
Rifé y Enrique J. Urgoiti se inicia la tarea de redactar el plan
de desarrollo y presupuesto, que debía ser presentado el día
30 de Noviembre. Así es como se publican ocho tomos sobre Doctrina,
Organización y Plan de Desarrollo de la Universidad Nacional de
Rio Cuarto debiéndose iniciar las actividades académicas
a principios del año 1972.
Este Plan fue impreso en
la primitiva rotativa de la Municipalidad de Río Cuarto, hecho del
cual puede dar fe el Sr. Giobergia y colaboradores y entregado en fecha
y aprobado por las autoridades.
Mientras esto sucedía
Río Cuarto quería ver la Universidad, los primeros pasos
fueron dados por el Delegado Organizador al solicitar al Sr. Intendente
Municipal, Moisés Párez una oficina en el ámbito municipal
pues no se quería iniciar la Universidad en ningún lugar
que no fuera en el Campus Universitario. Alquilar alguna casa que
hubiera originado gastos y la impresión que eso era la Universidad!!!
Así que los primeros
pasos fue lograr una oficina, a partir de allí había que
lograr algunos muebles, teléfono y papelería previa la apertura
de la cuenta bancaria (eso se logró en el Banco Nación con
la firma conjunta del Delegado Organizador y el Responsable del Apoyo Administrativo
Sr. Carlos Franco (que cumplía funciones similares en la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires).
La primera remesa de fondos
fue de $ 20.000, de inmediato un diario local “denuncio” la falta del resto
del dinero, quizas no sabían que el Tesoro Nacional hace entregas
fraccionadas y no todo el presupuesto al contado!!!
Fuí a le oficina
de teléfonos y solicité una línea para la oficina,
el número fue el 25525 (varios lo jugaron a la lotería);
de allí fuí al correo a pedir una casilla postal y no había!!
Le dije que solo el número bastaba y pusieran un canasto, sin lugar
a dudas no tenían idea de la dimension de la institución.
Necesitaba algun personal e incorporé a un ex funcionario de la
Municipalidad de Sampacho, el Sr. Eliseo Sanchez, íntegro, honrado
y gran colaborador, pedí al Delegado de la CGT, Telésforo
Alamaraz si me podía recomendar a algun buen muchacho y me mandaron
al Sr. Humberto Gómez, jovencito que aun cumple tareas en la Universidad,
respetuoso, trabajador y con el tiempo lo mismo que todos los demás
un gran amigo. Debido a que además de estar en Río Cuarto
tenía que colaborar en el Plan de Dasarrollo que se realizaba en
Buenos Aires pedí a una persona de la Municipalidad ayuda para atender
el teléfono, de esa primera empleada lamentablemente solo
recuerdo su sobrenombre, Coca. De ella hay varias anécdotas. Quizás
la más divertida es aquella en que golpean la puerta de la oficina
y es una persona pidiendo empleo en la Universidad . Ella inocentemente
le dice “todos los cargos están tomados”, por cierto ya estaba
el Rector, un secretario, un ordenanza y un telefonista.
Luego se incorporo al Dr.
Pedro Augusto Saffores como Secretario hasta su designación como
Ministro de Justicia de la Nacion y luego al Doctor Constante Pedro Zatta,
ex Rector de la Universidad Provincial de San Juan quienes colaboraron
brillantemente en esta etapa inicial.
Simultáneamente se
cumplían otras tareas, en el Salon Municipal semanalmente se realizaban
conferencias, Gustavo Cirigliano, Jose Luis de Imaz, Alberto C. Taquini,
Virgilio Cozzi, y posteriormente se transformaron en actos culturales que
se prolongaron todo el año 1972.
Actuaron en Río Cuarto
Les Luthiers, Cacho Tirao, el Conjunto de Instrumentos Antiguos de Córdoba,
Mercedes Sosa, Coro de Niños Cantores de Cordoba, el “Mono”
Villegas, Hugo Anzoátegui, se realizó en el Teatro Municipal
una ópera con la Orquesta Sinfónica de Córdoba y cantantes
del Teatro Colón (esa noche llegue a ver como estaba todo y cuando
ví la cantidad de gente me fuí muy preocupado pues no sabía
de la capacidad y resistencia del Teatro, pero aún está allí).
Como organizar la parte
administrativa en la forma más económica sin alquilar
ningún inmueble Se recurrió nuevamente a la Intendencia quién
ofreció el local del viejo Mercado Norte en la esquina de las calles
Belgrano y Sarmiento, que era en ese momento depósito de motos y
bicicletas. El moblaje lo pedí en el Taller Regional de la Fuerza
Aérea Argentina y gracias a la colaboración de los entonces
Comodoro Burgos y Vicecomodoro Labriola me cedieron un buen número
de escritorios y sillas y se instalaron allí las oficinas: compras,
licitaciones, contaduria, informaciones, alumnos, personal, etc. (cada
escritorio era una oficina). Para ello era necesario incorporar mas personal
y paulatinamente se fueron incorporando nuevos agentes que deben estar
registrados en los archivos de la Universidad. Se hacía un rápido
concurso de antecedentes, un exámen escrito y oral, y así
ingresó el embrión del personal no docente de la Universidad.
Ingresaron Alfredo Martínez, Galeazzi y varios más.
Se puso en funcionamiento una vieja y enorme computadora que estaba en
ese local para registrar el control de pagos, sueldos y el primer registro
de alumnos. El primer alumno fue Héctor Denner, un prestigioso profesional
de Río Cuarto que quería hacer historia en la UNRC.
Se realizó
el concurso de DONACION!!!! del terreno para instalar el Campus Universitario,
se presentaron tres ofertas una a la salida de Río Cuarto hacia
Córdoba, la otra antes de Holmberg y la tercera donde actualmente
está ubicado el Campus. Se designó un jurado integrado por
Arquitectos de la Universidad Nacional de Córdoba, del Ministerio
de Eduación y del Ministerio de Obras Públicas quienes adjudicaron
el campo al ofrecido por la sucesión de Don Rómulo Remo Re,
por tamaño, ubicación, facilidades para instalar los servicios,
etc. Se iniciaba una nueva etapa, iniciar la adecuación del campo,
desmontar, pedir la línea de ribera, el relevamiento altimétrico
del terreno, alambrado perimetral y hacer llegar al campo luz , teléfono
y proveer agua. Ambas tareas fueron complejas pues dependían
de oficinas nacionales o provinciales. Gracias al Director de ENTEL, quien
envió un grupo de ingeniería de Rosario para determinar las
necesidades para efectuar la conexión (postes , cables, etc) y luego
realizar la obra y así se instalaron las primeras líneas
de la Universidad y la primera telefonitsa fue una jovencita muy simpática
de Río Cuarto, Graciela Martínez que aún revista en
la institución.
Para poder pasar la línea
de luz debajo de las vías de ferrocarril se debió acudir
al Ministerio de Obras Públicas de la Nación y el apoyo técnico
de la Empresa Provincial de Energía Eléctrica, todo se logró
por un hecho fortuito, los funcionarios responsables en cada caso habían
sido mis compañeros de escuela primaria y secundaria, gran suerte.
Se iniciaron las primeras
construcciones, primero la oficina del rectorado, Secretaría Académica
y Oficina de Construcciones, luego los pabellones de aulas en un modelo
desarrollado por el Ingeniero Lucchini y cada pabellón se completaba
en 45 días. La urgencia estaba dada en la iniciación del
curso lectivo al año siguiente. Luego se licitó el
amoblamiento de los mismos y a principios de año ya se instalaron
las primeras oficinas. Fue increíble, la realización de un
sueño tan anhelado y que estaba siempre dando vueltas en mi cabeza,
recordando a los campus universitarios de las universidades de Estados
Unidos donde había estudiado años antes y allí se
invirtieron los fondos que habían sido otorgados para desarrollar
el plan de organización y que tanto preocupaba a algunos.
Se realizó la convocatoria
de concurso de antecedentes y oposición para profesores a nivel
nacional, con jurados de excelencia y así fue como llegaron a Río
Cuarto entre muchos otros los Doctores Leloir, Deulofeu, Ranwell
Caputo, Paladini, etc. para todas las disciplinas y provenientes de las
Universidades de Cuyo, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe.
El primer profesor
designado por concurso fue el Dr. Carlos Previtalli, brillante docente
e investigador. Discípulos suyos los encontré nuevamente
en la década del 90 cuando estaba como Agregado para Ciencia y Tecnología
en la Embajada Argentina en Washington, era como encontrar a los nietos
ya crecidos, una enorme emoción.
Se incorporaron muchos más,
los Dres. Gil Turnez, Sonzini, Ruda, Bernardon, Weimberg (h), un grupo
de matemática encabezado por el Dr. Unguriano, Balegno, Domenech,
Silvia Braslavsky, Alejandro Paladini, muchos otros en humanidades, ciencias
biológicas, físico-químicas, económicas, agrarias.
Era un desfile diario de jurados que había que atenderlos y de inmediato
un grupo de secretarias encabezado por Graciela Rizzo efectuaban las actas.
En ese momento ya había logrado tener un secretario el Sr. Héctor
Ponce Martínez, gran amigo, honesto y capaz, que otras condiciones
se podían pedir!!!
Se realizó la construcción
de la entrada y una garita para vigilancia , se inauguró el
mástil y la bandera donados por la Sociedad Rural de Río
Cuarto y la bandera de ceremonias por la CGT de Río Cuarto. Se efectuó
el concurso de escudo y lema y ganaron los actuales que permiten reconocer
a la UNRC y aún se sigue cumpliendo, CREER, CREAR, CRECER.
El servicio de transporte
llegó hasta la puerta de la Universidad y se efectuó el llamado
a concurso de las construcciones de la Universidad, se presentaron estudios
de arquitectura de nivel internacional, Sánchez Elia, Mario Roberto
Alvarez, Revol, Díaz y Hobbs, Roca y otros más. El Jurado
Nacional, integrado por funcionarios designados por los Ministerios de
Educación, Obras Públicas, Consejo de Universidades, representante
de la Sociedad Central de Arquitectos seleccionó el proyecto del
estudio de Sanchez Elia, Peralta Ramos y Agostini denominado Campus, no
hubo ninguna impugnacion, ni observación, ni crítica.
Se inició el llamado
a concurso para la construcción del complejo que costaba en ese
tiempo 16 millones de pesos, se registraron las firmas de construcciones
más importantes en ese momento Impregilo, Roggio, Sideco, etc. Pero
debido a que en el año 1973 cambiaban las autoridades no se adjudicó
la licitación que se adecuaba a afectar un proporcional del presupuesto
por cinco años para llevarlo cabo.
Las autoridades que siguieron
anularon todo y la Universidad debió pagar con costas todo lo que
se había realizado y no solo pago la Universidad sino tambien el
Ministerio de Educación de la Nacion.
Lamenetablemente no hay
Juicio de Residencia por mal desempeño de funciones.!!!! Cuando
se afecta los bienes y el patrimonio nacional.
Varias obras se cumplieron
en ese tiempo pero un hecho muy importante fue la realizacion en Río
Cuarto de las Olimpíadas Universitarias Argentinas, donde concurrieron
deportistas de todas las universidades, Río Cuarto tuvo un excelente
desempeño en tiro y la intención de desarrollar los deportes
en un futuro inmediato. A las mismas concurrió como invitado especial
Alberto Demidi, remero que estaba en la cúspide de su carrera deportiva.
Se debieron adecuar instalaciones deportivas locales y fue una vivencia
nueva en la incorporación de la Universidad en la sociedad de Río
Cuarto.
Muchos recuerdos aún
perduran en mi memoria, probablemente en otra oportunidad que me permita
esta revista VOCES podré contar algunas anécdotas, divertidas
o no de esa época.
Gracias a todos pues me
permitieron realizar el sueño de culminar mi carrera universitaria,
desde estudiante en la Universidad más antigua del país,
la de Córdoba; de Profesor en la más numerosa y grande, la
de Buenos Aires y Rector de la Primera de las Nuevas Universidades.
(*) por Dr. Sadi Ubaldo
Rifé / Ex rector UNRC |