1973. Inscripciones
de cursado en la UNRC.
|
El
Movimiento estudiantil antes de 1976
A mediados del año 1970 cada vez se hablaba
mas, la Universidad Nacional se crearía en Río Cuarto.
Nosotros, alumnos de las cuatro carreras que ofrecía
la Universidad Privada.
Ingeniería Agronómica,
Ingeniería Agromecánica, Ciencias Económicas y Asistencia
Social comenzamos a preocuparnos ya que se concretaban los hasta ahora
rumores y nuestra situación se complicaba. Dos Presidentes -militares-
se hicieron presentes en nuestra ciudad, oportuna ocasión para que
las fuerzas vivas -hoy entidades intermedias- y la ciudadanía expresara
sus deseos de contar con una Universidad Nacional. Razones no faltaban,
el Cordobazo -29 de mayo del ‘69- estaba muy presente en los riocuartenses;
la cercanía de los hijos estudiando, la economía en el hogar,
la potencialidad en los rubros.inmobiliarios, comercial y de transporte,
como así también lo demográfico, no eran poca cosa.
La región, ese término
a veces impreciso se materializaba con sus pancartas “La Carlota Presente”,
llevadas en alto por delegaciones escolares, autoridades municipales y
vecinos de varias localidades que se hicieron presente en ambas oportunidades.
A nivel local se conformó la Comisión Fundadora integrada
por representantes de la educación, comercio, industria, estudiantes
secundarios y universitarios.
Aquí comienza nuestra
presencia como estudiantes de la Universidad del Centro, somos consultados
y aportamos nuestras propuestas. Bregábamos por la incorporación
como estudiantes a la futura Universidad Nacional con el reconocimiento
de lo hasta aquí cursado y continuar con nuestros planes de
estudios ya que comenzar como ingresantes retrasaría los estudios
realizados. La Comisión Fundadora proseguía con la elevación
de proyectos, viajes a Buenos Aires, reuniones en la ciudad y la zona.
El 1º de Mayo de 1971, se firma el decreto de creación de la
Universidad Nacional de Río Cuarto, con gran alegría y entusiasmo
Río Cuarto recibió la noticia, también nos alegramos
pero la incertidumbre de nuestro futuro hizo que redobláramos los
esfuerzos. Las reuniones, contactos, aumentaban día a día
y nuestras peticiones de permanecer y continuar en el sistema educativo
universitario fue creciendo. Las respuestas a nuestros pedidos no eran
satisfactorias, es así que comenzamos a vernos mas seguido los estudiantes
-aproximadamente trescientos- pertenecientes a las cuatro facultades
y compartíamos temores, elaborábamos alternativas. La organización
estudiantil había empezado –y en esta lucha nos acompañaron
los estudiantes del Instituto Superior de Ciencias de los profesorados
de Matemática, Química y Física, Literatura, Filosofía,
Relaciones Públicas, Inglés, por nombrar sólo alguno
de ellos-; si bien existían centros de estudiantes cuya principal
actividad y finalidad era el copiado de apuntes mediante el mimeógrafo.
De este proto-movimiento estudiantil, que sobrevive a las dictaduras de
Onganía, Levingston y Lanusse, surgen las siguientes medidas:
Marcha del Silencio: por
las calles céntricas de la ciudad, entregando folletos explicativos,
pancartas identificatorias, quebró la rutina de nuestra tranquila
ciudad.
Toma de la Universidad:
Se profundizan las acciones, en la tapa de los diarios “El Pueblo” y “La
Calle” titulaban “Universidad tomada”, haciendo referencia a las fotos
de la vieja casona de Alvear 946, donde estábamos desde las últimas
horas del día anterior.
Huelga de hambre: Trece
estudiantes (doce oriundos de la región, uno solo local), comenzaron
la medida de fuerza. Asistidos por un médico, docente de la Universidad
del Centro, estuvieron casi por tres días: El lugar donde tiraban
los colchones y mantas fue en el laboratorio de química donde actualmente
funciona la Escuela de Agronomía. La característica de la
medida era consumo de líquido solamente.
A esta altura de los acontecimientos
varias, muchas voces, se levantaron en contra, “Se terminó la tranquilidad
en Río Cuarto”, “ Si ya les van a dar una universidad ¿qué
quieren ahora? Revoltosos”.
Dijimos que finalizaba el
período militar; nuestra universidad es parte del plan Taquíni
(h), un científico que reproducía la organización
Departamental para las distintas carreras. La premisa de aliviar los centros
de estudios de las universidades nacionales de Córdoba, Buenos Aires
y Rosario justificaba la creación de la nuestra. Ubicada estratégicamente
a 10 km. de la ciudad, tranquilizaba a los gestores, como así también
custodiada al Norte por el área de Materiales Las Higueras, y al
Sur el Batallón 141, Holmberg. La 100 has. están cercadas
con alambre olímpico, cuyos postes de cemento miran hacia adentro
del predio terminando con alambre de púa.
Mientras se hacían
los edificios en el “campus”, palabra no castellana incorporada al léxico
de Río Cuarto y zona de influencia desde hace 30 años, las
clases se daban en los edificios de varios establecimientos educativos:
Nacional, Industrial, General Paz y otros, en horarios vespertinos y nocturnos.
Los profesores llegaban de La Plata, Buenos Aires, Córdoba y San
Luis. Algunos dictaban clase y regresaban a sus lugares, otros se establecieron
aquí, alquilaron casas y enviaban a sus hijos a las escuelas de
esta ciudad. Varios de ellos, jóvenes profesionales, recién
recibidos, recién casados o en pareja, debatían en la conformación
de las cátedras. Había mucho entusiasmo; las ganas de trabajar
se contagiaban.
“Introducción a la
Vida Universitaria” era obligatoria y común a todas las carreras.
Se hablaba de Paulo Freire, de los movimientos de liberación nacional,
de la ley universitaria. Algunas reflexiones: “A mayor ciencia, mayor conciencia”,
“El hombre es naturaleza”; los términos: dicotomía, plusvalía,
extensión o comunicación, libros como: “Las venas abiertas
de América Latina” de Eduardo Galeano; “Geografía del Hambre”
de Josué de Castro; “El mundo en que vivimos” de Ezequiel Ander
Egg.
Al poco tiempo, elecciones,
el 11 de marzo de 1973 gana el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación).
Gran efervescencia, asume el gobierno el Dr. Héctor J. Cámpora
el 25 de mayo, liberación de presos políticos y vuelta a
la democracia.
Las Universidades Nacionales
estaban “tomadas” para garantizar las conducciones de un gobierno popular.
Asambleas universitarias anteriores a estas decisiones, nos enseñaban
y poníamos en práctica formas de participación, nuevas
para algunos mientras que otros podían desplegar su verborragia
y conocimientos. Se fueron perfilando las agrupaciones políticas
estudiantiles con sus referentes en los partidos políticos tradicionales
y los habilitados para el escrutinio del ’73.
Así se fue gestando
el movimiento estudiantil riocuartense, en su corto e intenso accionar
varios hechos marcaron esa época: creación de un Bachillerato
para Adultos con docentes y ayudantes de la Universidad cuyo dictado era
en los edificios de las escuelas de enseñanza primaria por la noche.
Clases, seminarios en las aulas de dibujo a los obreros de RUMIFER (Metalúrgica).
Se formó una cooperativa del comedor universitario, docentes, no
docentes y alumnos, participábamos de este sistema económico
social; una huerta comunitaria en el predio proveía de hortalizas
y verduras a la cocina del comedor.
En el ’74, el 1º de
mayo Perón rompe con la juventud, a partir de ese momento todo cambia.
Predominan los sectores ortodoxos y de la derecha peronista en el gobierno,
amenazas de la Triple A, renuncia del ministro de Educación (Puiggros)
y asunción del nuevo ministro Dr. Ivanisevich, comienza la “caza
de brujas”, cesantías, en nuestra universidad afectó a docentes,
ayudantes alumnos y no docentes. Intervención y vaciamiento de la
universidad: Comienza la desmovilización del movimiento estudiantil.
Llega la “Noche Oscura” del 24 de marzo de 1976.
(*) por Prof.
Ricardo Carrera
Docente FAV - UNRC |