|

E d
i t o r i a l
No solo terminó la
vigésima centuria. También lo hizo el segundo milenio. Un
doble cierre de ciclo numérico. Hace pocos días se inició
un período nuevo que bien puede ser de renovación. Ese es
el deseo que alentamos, esperanza que por otra parte no podemos resignar.
Y como todo cierre, es a
la vez un espejo de memorias que induce a volver la mirada hacia el camino
recorrido, a hacer un recuento de lo sucedido. Solo esta mirada vuelve
legible la esencia mutable de la naturaleza y de la sociedad. Inmerso en
ella, el hombre evoluciona también.
Registrar sus actos es volverlo
y reconocerlo histórico. Gestos y gestas. Palabras y silencios.
Proyectos y acciones. Decisiones y gestiones. Son elementos partes de una
realidad irreversible y de una totalidad significativa.
Cada momento de un presente,
resulta de un pasado y abre un futuro. El paso del tiempo y el lugar donde
su ser se desarrolló, vuelve su existencia plena de sentido.
Desde la mirada privilegiada
del aquí y ahora, este siglo XXI irrumpe con escenas del pasado
que se vuelven irresistibles, que entre otros aspectos, sugieren revisar
historias, no solo para nosotros, sino también para las generaciones
que nos suceden.
Por eso el Dossier “Inmigración:
mirarse y reconocerse en sus raíces” tiene como finalidad
retratar la gesta humana que vive detrás de la vida cotidiana. Este
repaso por el entramado fino de múltiples vidas, ayudará
a comprender lo que nos une, el porqué nos relaciona, lo que nos
pone en contacto.
El relato es de hombres
y mujeres, protagonistas comunes y anónimos que llevaron a cabo
la hazaña de hacer la vida cotidiana, simple, alegre
y dolorosamente. Solo serán escenas. Algunas inolvidables
con bordes poco estrictos para que quien se interese en leerlas pueda integrarse
al todo del cual forma parte.
En esta compilación
con destino público, testimoniamos la vida dramática,
pero valiente de quienes inmigraron a la Argentina, como
destino esperanzado de una nueva y mejor vida.
En este número estamos
ofreciendo además trabajos que constituyen aportes indispensables
y que valoramos como materiales referenciales para nuestro tiempo.
A los 105 años, Juan
Filloy, el escritor de tres siglos, cambió de casa dejando una obra
literaria aún no suficientemente conocida y reconocida. Hugo Aguilar,
un estudioso del autor riocuartense, relata la magia erudita de su pluma
y da cuenta de sus audacias literarias que rebasarán para
trascender, el carácter temporal del destino humano.
Rescatamos a un Eduardo
Galeano a través de uno de sus célebres discursos: el que
pronunciara en 1988 durante el transcurso del evento Chile Crea, todavía
en épocas de dictadura. Como sucede con los materiales nobles,
el tiempo transcurrido solo parece haberle dado mayor valor. Es que, por
otra parte, las cosas en América Latina no parecen haber cambiado
mucho.
Jesús Quintanar desde
México nos acercó textos y fotografías sobre los Mazahua,
que permiten conocer y realizar una mirada a la cultura de este grupo étnico
indígena mexiquense. Un espejo para mirar Latinoamérica.
Y pensarse.
César Nuñez,
docente de la UNRC, escribe sobre el arbolado público urbano y nos
entrega algunas consideraciones básicas para la buena gestión.
Carlos Cortés, desde
Colombia, analiza los grandes desafíos que enfrenta la radio si
quiere superar la apabullante irrupción de las nuevas tecnologías
digitales, para mantener a las emisoras en sus objetivos de desarrollo
humano.
La educación y su
papel en el desarrollo de los pueblos es motivo de una nota cuya centralidad
es indiscutible para nuestros días y que aporta Daniel Gil Pérez
desde Valencia, España.
Continuamos mirando la región,
esta vez visitamos la Estancia Las Lajas, un rincón de las sierras
cordobesas, que acuna una rica historia humana y bellos paisajes.
Finalmente, Marisa Moyano,
abre la polémica sobre uno de los más actuales y principales
desafíos políticos para las universidades públicas:
el ingreso, al que define como “un problema de calidad del sistema educativo
en su conjunto”.
Comenzamos ya a preparar
una renovada edición para el número 25 de VOCES, que coincidirá
con la celebración del 30 aniversario de la creación de la
U.N.R.C. y a cuyo reflejo dedicaremos su dossier.
El Director |
Director
Lic. Miguel A. Tréspidi
Producción
Periodística
Daniel Ferniot
Diseño Gráfico
Lic. Marcelo G. Ciani
Colaboraciones
Area de Fotografía
del Dpto de Producción Audiovisual. C.C.I.
Participan en este número:
Aguilar, Hugo; Galeano,
Eduardo; Quintanar, Jesús; Cortés, Carlos; Gil Pérez,
Daniel; Núñez, César Omar; Moyano, Marisa; Lucatto,
Julio;
Villa, Marta; Morales,
Gladys; Kremser, Albin; Grote K., Enrique; Panettieri, José; Esparza,
Ana María; Martinic, Mateo; Cambría, José; Redó
Vidal, Ramón; Tréspidi, Miguel Angel; Borga, Laura; Giusti,
Alejandro; Welner, Mónica;
Marconi, Carolina.
Editada por:
Secretaría General
Coordinación de Comunicación
Institucional
Area de Comunicaciones Internas
Tel.: 54 - 0358 - 4676332
/ 144.
Fax: 54 - 0358 - 4680280
Email.comunica@rec.unrc.edu.ar
Visítenos en internet:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/
Impreso por:
Departamento de Imprenta
y Publicaciones UNRC
Registro de la Propiedad
Intelectual
Nº 21740. ISSN 1515-1042
Propietario
Universidad Nacional
de Río Cuarto
Ruta Nac. Nº 36 - Km.
601
X5804BYA - Río
Cuarto - República Argentina
Teléfono: 54 - (0358)
4676200 / Telefax: 54- (0358) 4680280
E-mail: Postmaster@unrc.edu.ar
Sitio en internet:
http://www.unrc.edu.ar/
R e c t o r
Ing. Agr. Leónidas
Cholaky Sobari
V i c e - R e c t o r
Ing. Oscar Spada
S e c r e t a r i o
G e n e r a l
Méd. Vet. Juan José
Busso
VOCES no se responsabiliza
por la opinión de los entrevistados, ni de autores de notas ajenos
a la redacción. Se permite la reproducción total o parcial
del contenido de esta
publicación citando
la fuente.
Todos aquellos que deseen
enviar material para ser publicado en VOCES deben dirigirse a la Coordinación
de Comunicación Institucional. Solicitamos Canje. |