Una Aproximación a la Cultura 
Tradicional desde el PEAM *

-¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente (...)?
- El puente no está sostenido por esta piedra o por aquella (...) sino por la línea del arco que ellos forman.
- ¿Por qué me hablas de piedras?, lo único que importa es el arco. Marco Polo responde: Sin piedras no hay arco.
De: Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino

En el año 1994, se inició como parte de los cursos y talleres del PEAM, una experiencia abordada desde un espacio que denominamos de Folklore e Identidad Cultural. La demanda de los alumnos tenía que ver con “saldar pendientes” que no se pudieron concretar por diferentes situaciones personales en otros tiempos y justamente desde esta demanda enunciada por ellos es que se nos invitó a ser partícipes de este desafío que había emprendido la UNRC.
 

Hoy mirando retrospectivamente podemos re-construir y compartir aspectos que habitualmente desarrollamos en la praxis y que significan procesos continuos de intercambios y aprendizajes desde la educación permanente.
El taller de Folklore e Identidad tiene como objetivo general una aproximación a las manifestaciones de la cultura tradicional. Entendemos con este término expresiones que no se agotan en la música y la danza, sino por el contrario cubren aspectos tan amplios y diversificados como dichos, habla regional, supersticiones, tecnologías, artesanías, alimentación, leyendas, mitos. Implican valores estéticos que ayudan a comprender las creaciones populares, al hombre y a su contexto, la simbolización de su cosmovisión. Valores éticos, como la integración comunitaria, la significación social de la experiencia, el respeto mutuo, la importancia del anciano como registro de la praxis comunitaria.
Desde este objetivo general trabajamos en dos niveles que definimos como eje de la memoria y eje del movimiento. El primero remite a los conocimientos que cada uno de los que conformamos el taller, portadores de una cultura, reconocemos y compartimos. Desde diferentes procesos se da en estos talleres un doble juego: los alumnos como portadores de la memoria histórico social aportan y comparten  saberes.  Estas saberes son parte de la construcción comunitaria de nuestra  cultura, con respuestas particulares y creaciones inéditas y propias. 
A partir del eje de la memoria aportamos, como en el antiguo “mingako incaico”, saberes que solidariamente se incorporan a partir de los integrantes y se enriquecen con la búsqueda y estudio de material bibliográfico. Así como en una copleada siempre son más de una las voces que cuentan-cantan, así también resulta este compartir testimonios y vivencias personales auscultando introspectivamente a partir de diferentes estrategias.
 

Desde el eje del movimiento, entendiendo el ser humano como un todo integrado, se sensibiliza con diferentes ritmos musicales intentando generar alternativas de autoexpresión y vinculación relacional interpersonal  estimulando la creatividad. Planteamos entonces la comunicación no verbal desde este lenguaje ligado a lo corporal posibilitante de nuevas experiencias sensoriales y de desarrollos en las capacidades motores y psicomotrices.
A partir de todas estas alternativas desarrolladas desde la educación permanente con adultos de más de cincuenta años, se conforman grupos que trascienden el hecho puntual del taller conformando verdaderas redes de vinculación y contención social. El desarrollo de  autoestima, reconociendo las propias capacidades y  la definición de un espacio real de proyección de los Adultos Mayores no es una instancia menor que se juega en cada uno de los emprendimientos acordados y consensuados grupalmente. 
Una tercera instancia se sucede en procesos de reflexión conjunta que, de acuerdo a las características e identidades específicas de cada grupo, genera nuevos emprendimientos y acciones. Luego de transitar los distintos niveles del taller se inicia un nuevo espacio que denominamos Unidad de Gestión en el PEAM. Esta instancia articula los conocimientos desarrollados  con la comunidad como alternativa de extensión social a la manera de puente de vinculación intergeneracional. De tal modo: registro e investigaciones de campo, propuestas artísticas, producciones, charlas, talleres que aportan a lo educativo de nivel pre primario y primario, muestras y presentaciones que sintetizan sistematizaciones de las investigaciones de campo son proyectos que dan sentido a este espacio que se realimenta en esta vinculación con el medio urbano y regional.
Mirando a la distancia sigue el asombro en mi rol de docente,  que no se agota. Este asombro tiene que ver con los compromisos que nuestros alumnos asumen en tiempos de descompromisos. 
Este asombro tiene que ver también con ganas, energías, sentido comunitario y de trabajo, solidaridad... Valores que no son comunes en la vida cotidiana de estos tiempos y que no tienen canales en los medios de difusión.
El asombro también tiene que ver con la apuesta que los AM hacen al otro, y al entusiasmo, muchas veces desbordante, que se juega en los emprendimientos y acciones que se construyen cotidianamente.
Mirando a la distancia y desde el hoy,  este reservorio es imprescincible. Es, como dice Marco Polo,  puente de vinculación de orillas fracturadas, de segmentos. Ellos, los adultos mayores en acción,  son  parte de las piedras que conforman el arco y pueden dar sustento en valores y sentido de vida en momentos de desesperanza. Algo que resulta imprescindible en nuestra realidad de hoy.

(*)  por Prof. Enrique Alcoba 
Taller de Folklore e Identidad Cultural. PEAM.