|
Una
Aproximación a la Cultura
Tradicional
desde el PEAM *
-¿Pero cuál
es la piedra que sostiene el puente (...)?
- El puente no está
sostenido por esta piedra o por aquella (...) sino por la línea
del arco que ellos forman.
- ¿Por qué
me hablas de piedras?, lo único que importa es el arco. Marco Polo
responde: Sin piedras no hay arco.
De: Las Ciudades Invisibles
de Italo Calvino
En el año 1994,
se inició como parte de los cursos y talleres del PEAM, una experiencia
abordada desde un espacio que denominamos de Folklore e Identidad Cultural.
La demanda de los alumnos tenía que ver con “saldar pendientes”
que no se pudieron concretar por diferentes situaciones personales en otros
tiempos y justamente desde esta demanda enunciada por ellos es que se nos
invitó a ser partícipes de este desafío que había
emprendido la UNRC.
 |
Hoy mirando retrospectivamente
podemos re-construir y compartir aspectos que habitualmente desarrollamos
en la praxis y que significan procesos continuos de intercambios y aprendizajes
desde la educación permanente.
El taller de Folklore e
Identidad tiene como objetivo general una aproximación a las manifestaciones
de la cultura tradicional. Entendemos con este término expresiones
que no se agotan en la música y la danza, sino por el contrario
cubren aspectos tan amplios y diversificados como dichos, habla regional,
supersticiones, tecnologías, artesanías, alimentación,
leyendas, mitos. Implican valores estéticos que ayudan a comprender
las creaciones populares, al hombre y a su contexto, la simbolización
de su cosmovisión. Valores éticos, como la integración
comunitaria, la significación social de la experiencia, el respeto
mutuo, la importancia del anciano como registro de la praxis comunitaria.
Desde este objetivo general
trabajamos en dos niveles que definimos como eje de la memoria y eje del
movimiento. El primero remite a los conocimientos que cada uno de los que
conformamos el taller, portadores de una cultura, reconocemos y compartimos.
Desde diferentes procesos se da en estos talleres un doble juego: los alumnos
como portadores de la memoria histórico social aportan y comparten
saberes. Estas saberes son parte de la construcción comunitaria
de nuestra cultura, con respuestas particulares y creaciones inéditas
y propias.
A partir del eje de la memoria
aportamos, como en el antiguo “mingako incaico”, saberes que solidariamente
se incorporan a partir de los integrantes y se enriquecen con la búsqueda
y estudio de material bibliográfico. Así como en una copleada
siempre son más de una las voces que cuentan-cantan, así
también resulta este compartir testimonios y vivencias personales
auscultando introspectivamente a partir de diferentes estrategias.
|
Desde el eje del movimiento,
entendiendo el ser humano como un todo integrado, se sensibiliza con diferentes
ritmos musicales intentando generar alternativas de autoexpresión
y vinculación relacional interpersonal estimulando la creatividad.
Planteamos entonces la comunicación no verbal desde este lenguaje
ligado a lo corporal posibilitante de nuevas experiencias sensoriales y
de desarrollos en las capacidades motores y psicomotrices.
A partir de todas estas
alternativas desarrolladas desde la educación permanente con adultos
de más de cincuenta años, se conforman grupos que trascienden
el hecho puntual del taller conformando verdaderas redes de vinculación
y contención social. El desarrollo de autoestima, reconociendo
las propias capacidades y la definición de un espacio real
de proyección de los Adultos Mayores no es una instancia menor que
se juega en cada uno de los emprendimientos acordados y consensuados grupalmente.
Una tercera instancia se
sucede en procesos de reflexión conjunta que, de acuerdo a las características
e identidades específicas de cada grupo, genera nuevos emprendimientos
y acciones. Luego de transitar los distintos niveles del taller se inicia
un nuevo espacio que denominamos Unidad de Gestión en el PEAM. Esta
instancia articula los conocimientos desarrollados con la comunidad
como alternativa de extensión social a la manera de puente de vinculación
intergeneracional. De tal modo: registro e investigaciones de campo, propuestas
artísticas, producciones, charlas, talleres que aportan a lo educativo
de nivel pre primario y primario, muestras y presentaciones que sintetizan
sistematizaciones de las investigaciones de campo son proyectos que dan
sentido a este espacio que se realimenta en esta vinculación con
el medio urbano y regional.
Mirando a la distancia sigue
el asombro en mi rol de docente, que no se agota. Este asombro tiene
que ver con los compromisos que nuestros alumnos asumen en tiempos de descompromisos.
Este asombro tiene que ver
también con ganas, energías, sentido comunitario y de trabajo,
solidaridad... Valores que no son comunes en la vida cotidiana de estos
tiempos y que no tienen canales en los medios de difusión.
El asombro también
tiene que ver con la apuesta que los AM hacen al otro, y al entusiasmo,
muchas veces desbordante, que se juega en los emprendimientos y acciones
que se construyen cotidianamente.
Mirando a la distancia y
desde el hoy, este reservorio es imprescincible. Es, como dice Marco
Polo, puente de vinculación de orillas fracturadas, de segmentos.
Ellos, los adultos mayores en acción, son parte de las
piedras que conforman el arco y pueden dar sustento en valores y sentido
de vida en momentos de desesperanza. Algo que resulta imprescindible en
nuestra realidad de hoy.
(*) por Prof.
Enrique Alcoba
Taller de Folklore
e Identidad Cultural. PEAM. |