DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA APROXIMACIÓN A LAS AULAS

Trabajo final de Licenciatura en Psicopedagogía.

Natalia Montero

Silvana Pereyra

Directora: Licenciada Liliana Moyetta

Co-directora: Licenciada Mónica Valle

 

El propósito de este trabajo es indagar, describir y analizar las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el área de Ciencias Sociales en la escuela primaria. La aproximación a estas prácticas ofrece la posibilidad de conocer el espacio que asignan los docentes a la enseñanza del área, la selección que realizan de los contenidos, la forma de presentación de los mismos y las propuestas didácticas habituales, así como las concepciones de los docentes en que se sustentan dichas prácticas.

El carácter de este trabajo se podría definir como cualitativo y exploratorio, utilizando como instrumentos de recolección de datos los cuadernos de clase de los alumnos de 1º a 6º grado y entrevistas a los docentes de primer y segundo ciclo. Para su realización se seleccionaron dos centros educativos públicos, de nivel primario, de la ciudad de Río Cuarto.

Los resultados de este trabajo permiten inferir que la historia y la geografía aportan los contenidos privilegiados para el área de Ciencias Sociales, en detrimento de los aportes que puedan realizar la economía, la antropología, el derecho, la sociología y la ciencia política.

Por otro lado, no se observan intentos de integrar a la historia y a la geografía en la búsqueda de explicaciones de los hechos sociales.

En lo que respecta a la enseñanza de la historia, se observa una centración casi exclusiva de los contenidos en las efemérides patrias. La forma en que se presentan estos contenidos devela la influencia de una tradición didáctica que se propone transmitir un conjunto de valores relacionados con la nacionalidad, instaurada en nuestro país a fines del siglo XIX.

La enseñanza de la Geografía se caracteriza por la descripción de los aspectos morfológicos de la superficie terrestre, centrándose en el medio físico, objetivo, como es el caso del relieve, el clima, etc. En la mayoría de los casos, los fenómenos geográficos se presentan de manera independiente de la acción del hombre.

La organización de los contenidos de esta disciplina a lo largo de la escolaridad primaria sigue una progresión que va desde los espacios más cercanos al alumno, como la escuela o el barrio, hacia los más lejanos: la provincia, el país, el continente. Esto nos remite a una tradición didáctica que se instauró en las escuelas argentinas durante las décadas ’70 y ’80, la cual se basa en el supuesto de que lo local es más simple y fácil de comprender, en tanto forma parte de la experiencia cotidiana.

Con respecto a las propuestas didácticas de los docentes, es notable la diferencia entre el primer y segundo ciclo. Mientras que en el primero se privilegia la copia, el dictado y las exposiciones de los docentes; en el segundo ciclo la resolución de guías de estudio es el recurso que aparece con mayor frecuencia. En general, se trata de que los alumnos reseñen fechas, enumeren batallas, describan lugares. Son escasas las actividades observadas que requieren la búsqueda de explicaciones de los hechos sociales.

En la indagación acerca de la significatividad social que otorgan los docentes a la enseñanza de los contenidos del área, se pudo observar que la importancia que se le asigna está dada por la transmisión de valores que tienen que ver con la identidad nacional, la socialización de los alumnos y el conocimiento del lugar donde viven.

Por lo expuesto hasta aquí, se podría inferir que la importancia que se asigna a la enseñanza de la Ciencias Sociales se basa, fundamentalmente, en la función socializadora de la escuela, sin considerar la relevancia de los aportes que los contenidos de esta área pueden hacer para la comprensión de la realidad social. Comprensión necesaria para el logro de una participación activa de los sujetos en los procesos de cambio de la época y el lugar en que viven.


Indice TFL