Se inauguró el segundo ciclo de la Maestría
en Biotecnología
Se inauguró en la Universidad el segundo ciclo de la Maestría
en Biotecnología con Orientación Microbiana y Vegetal, organizada
por la Facultad de Ciencias Exactas. La carrera está destinada a
docentes y graduados en biología, microbiología, agronomía,
química y bioquímica y tiene por objetivo mejorar la docencia
de grado y abrir posibilidades de investigación en áreas
de vinculación con el agro y las industrias alimentarias.
Los principales ejes temáticos de esta propuesta de cuarto nivel
son Genética Molecular y Microbiana, Fisiología Vegetal,
Interacción Planta-Microorganismo, Bioquímica de proteínas
y ácidos nucleicos, Cultivo de tejidos y micropropagación,
Biorreactores, Vacunas, Plantas trangénicas y Control de calidad
de productos.
La estructura de la carrera prevé el otorgamiento de 30 créditos
mediante cursos y seminarios a los que se suman 10 créditos
que se otorgan por la aprobación de un trabajo experimental de tesis
de maestría.
La biotecnología
La doctora Rosa Nagel aprovechó la oportunidad para referirse
al significado actual de la biotecnología, diciendo que “la biotecnología
se define como la aplicación del conocimiento biológico para
la producción de bienes o servicios”.
Por otro lado, la especialista comentó que la biotecnología
es tan antigua como la civilización humana. “El hombre, desde la
más remota antigüedad, aprendió en forma empírica
a establecer y mejorar sus cultivos, a criar y seleccionar el ganado, a
preparar nuevos alimentos y bebidas” y agregó “basten los ejemplos
de producción del pan, de los alimentos fermentados como los yogures,
el vino y otras bebidas alcohólicas, las plantas y animales que
conocemos que constituyen la base de nuestra alimentación, la utilización
de las plantas con fines medicinales”.
Seguidamente, la docente indicó que “otra etapa biotecnológica
importante se alcanza en este siglo como consecuencia del avance del conocimiento
en biología y química. Un ejemplo del mismo lo constituye
el descubrimiento, producción y empleo de los antibióticos”
y continúa diciendo que “una nueva etapa en la biotecnología
se inicia más recientemente con la aplicación de nuevas técnicas
derivadas del avance de los conocimientos en biología molecular,
en particular con la aplicación de las técnicas de ingeniería
genética. Estamos siendo espectadores de grandes cambios que se
estima continuarán aceleradamente en el siglo XXI”, agregó.
Según Nagel, por un lado, están los grandes emprendimientos
biotecnológicos: los megaproyectos. Uno de ellos es el proyecto
del genoma humano. Comenzado hace aproximadamente una década con
el objeto de conocer el secuenciamiento de los tres mil millones de bases
que constituyen el genoma humano, involucra laboratorios de varios países
y se espera quede completado en sólo dos o tres años.
Paralelamente, a este conocimiento han surgido nuevas áreas
de estudio: el estudio de genomas (Genomics) que efectua el análisis
y los estudios comparativos de las secuencias de bases de distintos organismos
y el avance concomitante de la bioinformática (necesaria para el
análisis y la interpretación de los nuevos datos).
Otros avances biotecnológicos lo constituyen la producción
de muchas sustancias, codificadas por genes humanos (somastotina, insulina),
introducidos por ingeniería genética en bacterias. Ello posibilitó
-según explica la profesional- el aumento y la aceleración
de la producción y la concomitante reducción de los costos.
|
|