En defensa del presupuesto universitario
en la CGT
El Rector Leonidas Cholaky Sobari, junto a miembros de la comisión
interclaustros formada para la defensa del presupuesto de la casa de altos
estudios, se reunió con la conducción de la CGT Regional
y dirigentes de una treintena de gremios para exponer sobre la realidad
universitaria, recogiendo en la oportunidad un decidido apoyo sindical
para la defensa de los recursos de la casa de altos estudios en particular
cuanto para la educación pública en general.
Cholaky, frente a Luis Peralta y demás miembros de la conducción
de la central obrera y representantes gremiales, advirtió que si
el presupuesto de las universidades se hubiera recortado un 20 por ciento
este año, como lo propuso el ex ministro de Economía, Ricardo
López Murphy, la Universidad de Río Cuarto «no hubiera
podido funcionar y se habría descapitalizado la ciudad» intelectual
y económicamente.
El Rector, ante los dirigentes sindicales que siguieron atentamente
su exposición sobre la realidad universitaria, alertó también
que «si bien el recorte presupuestario se ha dejado sin efecto, el
Consejo Superior de la Universidad sigue en sesión permanente para
evitar que la limitación de recursos se produzca de hecho, ya que
actualmente la Universidad sólo recibe fondos para el pago de sueldos
de docentes y no docentes y no para el funcionamiento de la casa de altos
estudios».
Advirtió Cholaky que, en lo que va del año, el Ministerio
de Economía tiene pendiente de envío la suma de 1.100.000
pesos a la Universidad, lo cual exige una permanente reprogramación
de sus actividades para adecuarlas a los fondos que recibe.
Peralta
Luis Peralta, quien además de ser titular de la CGT Regional
Río Cuarto es secretario general del gremio bancario local, al presentar
al rector visitante, destacó «la defensa efectuada por el
rector y la comunidad universitaria de su presupuesto» y criticó
«la política de achicamiento del sector público, que
se lleva adelante desde hace varios años en el país».
El dirigente sindical sacó a relucir los efectos que produce
«la aplicación de una política económica neoliberal
en las economías regionales, que sufren -dijo- el vaciamiento de
sus recursos».
Por su parte, Cholaky agradeció el reciente apoyo en un documento
de la CGT al presupuesto del sistema universitario estatal y llamó
a una enfática defensa de la Universidad Pública, rechazando
una vez más, como lo ha hecho en los últimos días,
el diagnóstico del ex ministro López Murphy, al que consideró
«equivocado y mentiroso».
«Quería reducir en dos años -remarcó el
rector- a la mitad el presupuesto de 1.800 millones de pesos con que cuentan
actualmente las universidades estatales, sin decir que en la última
década las universidades nacionales pasaron de 24 a 37 y que su
alumnado se multiplicó de 650.000 a 1.200.000».
Al hablar de la Universidad, dijo el Rector que «en diez años
el incremento al doble del presupuesto se empleó en el proceso de
enseñanza - aprendizaje y en la investigación de aplicación
regional, ya que sólo se aumentó la planta docente en un
10 por ciento y la no docente en un 6 por ciento».
Aclaró que «de 122 profesores de cuarto nivel en el año
1990, hay 420 y pronto serán 750, pues concluirán su curso
de posgrado en la Universidad».
«En la última década -agregó Cholaky- de
65 proyectos de investigación de interés regional se ha pasado
a 170; se otorgan mil becas a alumnos provenientes de familias de escasos
recursos y el Programa de Adultos Mayores dicta numerosos talleres en forma
gratuita a 1.200 personas de la ciudad y la región».
Cholaky dijo también que en el año 90 había 6.500
estudiantes en la UNRC, mientras que en la actualidad, entre grado y posgrado,
hay casi 20 mil; tenía 36 carreras de grado hace diez años
y ahora 44; las carreras de posgrado eran 3 y en la actualidad son 14,
todas acreditadas ante el Ministerio de Educación de la Nación.
«Arancelar sería inviable»
«El recorte propuesto por López Murphy significaba, aunque
no lo dijo directamente -advirtió Cholaky-, que la Universidad se
vería en la necesidad de arancelar, una alternativa que para nosotros
sería inviable».
«Según datos del año pasado, el ochenta por ciento
de nuestros estudiantes son hijos de obreros, empleados, cuentapropistas
e independientes con menos de cinco empleados», señaló.
«Por otra parte -agregó- se le pide a la Universidad que
preste servicios a terceros y que los cobre, pero no se tiene en cuenta
que tenemos una industria nacional empobrecida, tenemos gobiernos municipales
sin dinero. Entonces, la pregunta es a quién le vamos a cobrar».
Respuesta positiva de los sindicalistas
Las palabras del rector tuvieron respuestas positivas de los sindicalistas
ante quienes habló.
Cristina Viale de Ayala, del SADOP, propuso al rector y a los dirigentes
gremiales «la constitución de una comisión de defensa
en la ciudad del presupuesto universitario, como reaseguro intelectual
de las generaciones de jóvenes», mientras que Iván
Rossi, representante de los empleados de la AFIP coincidió en la
«defensa de la Universidad Pública», pidió al
rector Cholaky que se dicten carreras en turnos nocturnos para que puedan
asistir los trabajadores, así como también que se haga llegar
a los gremios los trabajos de investigación que se vinculen con
el mundo laboral.
Por su parte, Raúl Piedi, del gremio de taxistas, dijo que «es
necesario defender la educación pública en medio de la globalización
neoliberal».
A su turno, Luis Peralta planteó «ensamblar las fuerzas
sindicales y de la Universidad para defender lo público».
Por su lado, el rector Cholaky, en otro momento del intercambio de
ideas con los dirigentes sindicales, advirtió que «para ser
libres hay que tener educación en cualquier nivel» y que «hay
que defender las posibilidades para que esa educación llegue al
pueblo».
Finalmente, el titular de la casa de altos estudios dijo que «nos
seguiremos juntando con las instituciones en los próximos días
para explicarles la situación que vivimos, porque creemos que la
Universidad ha dado muchas oportunidades a los hijos de los trabajadores
de Río Cuarto y la región, porque sin esta Universidad muchos
de nuestros jóvenes no habrían tenido la posibilidad de formarse
en una profesión». |
|