Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Leptospirosis en Río Cuarto

El 6,3 por ciento de las personas que integran una muestra representativa de la población de la orilla del río Cuarto, son seropositivas.
Un censo realizado por investigadores de la UNRC determinó que  la población que vive en las márgenes del río Cuarto esta más expuesta a la enfermedad Leptospirosis. A esta conclusión se llegó en el marco de un estudio de prospección serológica de Leptospirosis canina y humana, cuyo director es Aníbal Bessone; el co-director, Vivian Martín y los demás integrantes  son Patricia Alejandra Bertone, Guillermo Carlos Bernardes y Ricardo Cocco, docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Del trabajo resulta que el 6,3 por ciento de las personas de este sector  son serológicamente positivas a la enfermedad. El mismo estudio aplicado a caninos, dio como resultado que hay un 12,5 por ciento de animales afectados. Así lo hizo a conocer profesora  Vivian Martin.
La investigadora aseguro que “ser serológicamente positivo no significa poseer la enfermedad sino que, en algún momento de su vida, la persona ha estado en contacto que este virus, que se transmite a través de la orina de la rata al agua o a otros animales, que sirven como reservorios y de allí pasan al hombre”.
Vivian Martín explicó que “desde el Programa de Zoonosis que viene desarrollando la UNRC, conjuntamente con la Municipalidad de Río Cuarto, hemos venido investigando durante más de tres años la presencia de este microorganismo y la consecuente enfermedad en el medio”.
   “Nosotros buscamos factores de riesgo, que son los que condicionan la aparición de la enfermedad”, dijo la docente, a la vez que comentó que “en nuestro estudio encontramos que las condiciones ambientales fueron fundamentales para que el microorganismo se mantuviera en ese ecosistema”. En este marco se enumeran la presencia de microbasurales, aguas contaminadas, animales muertos a la orilla del río y animales callejeros, que no tienen atención veterinaria y se comportan como transmisores del microorganismo”.
   Seguidamente, señaló que “la Leptospirosis si bien no es muy conocida está” y agregó que “muchas veces se presenta como brotes epidémicos”.
   Por otro lado, dijo que “en la ciudad de Río Cuarto, a través del Programa de Zoonosis, venimos desarrollando cinco proyectos vinculadas con distintas enfermedades”.
   Las zoonosis revisten gran importancia en salud pública y en economía. Conocer la prevalencia de Brucelosis, Leptosporosis, Toxocariasis, Toxomasmosis, Trichinellosis y Chagas en humanos y animales, contribuyen al avance del conocimiento científico y se podrán transferir a la secretaría de Salud de la Municipalidad para formular estrategias de solución y/o control de esta problemática.

.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC