A partir de una
investigación de docentes de la FAV
El SENASA reconoce el Virus Sincicial Respiratorio
Bovino
Según la Resolución N° 1919, el Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria resolvió reconocer la
presencia del Virus Sincicial Respiratorio Bovino como causa de una enfermedad
respiratoria en el ganado bovino de la República Argentina.
El virus fue aislado por primera vez en el país merced
al trabajo técnicos de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
de la UNRC, a partir de una investigación desarrollada por los médicos
veterinarios Guillermo Bagnis, José Giraudo, Nora Trotti y José
Raviolo. Además de los estudiantes María Belén
Henríquez y Mauro Salusso.
El Proyecto se denomina “Estudio Etiopatogénico del Complejo
Respiratorio y Digestivo de los Terneros” y forma parte del Programa de
Salud Bovina en Rodeos Lecheros y de Cría de la Provincia de Córdoba.
Este reconocimiento oficial cobra importancia porque permitiría
la elaboración de vacunas que para controlar esta enfermedad respiratoria
de los bovinos, lo cual beneficiaría a un gran número de
productores de todo nuestro país.
El resultado de la investigación es muy valiosa porque la
enfermedad afecta las condiciones sanitarias de los rodeos, como
así también la calidad de los rendimientos de la producción
de carnes o de leche.
Al respecto, el médico veterinario Guillermo Bagnis, explicó
que «este virus hace muchos años que existe en el país,
el problema es que oficialmente no había sido reconocido por el
SENASA, puesto que esta entidad requiere para ello que se logre aislar
el agente en cuestión».
Bagnis rescató que “luego de una gran esfuerzo, de un arduo
trabajo, logramos aislar este agente, en realidad muchas instituciones
vienen trabajando desde hace tiempo para aislarlo, pero no es fácil
porque es un agente complicado para aislar ya que requiere algunas condiciones
especiales en cuanto a lo que es la toma de muestras y el trabajo en el
laboratorio”.
Agregó que “pusimos a punto varias técnicas que fueron
adaptadas a nuestra objetivos y eso posibilitó lograr el aislamiento
por primer vez en nuestro país, al cabo de más de un
año de trabajo”.
Bagnis aclaró también que “es una enfermedad reconocida
en todo el mundo, aislada en gran parte de los países, Argentina
era la excepción hasta el año ´98 a pesar del que virus
ya hacía unos años que se encontraba en el país, ya
habíamos demostrado mediante serología su presencia
y ahora el SENASA lo ha reconocido oficialmente”.
Por otra parte, subrayó que “las consecuencias de la enfermedad
son muy importantes, nosotros veíamos a campo que los animales a
pesar de brindárseles protección para enfermedades respiratorias
seguían con cuadros de problemas respiratorios, entonces empezamos
a atribuir esta persistencia al virus Virus Sincicial Respiratorio Bovino”.
“El virus forma parte de un complejo etiológico -añadió
Bagnis- donde interviene el medio ambiente del animal, el manejo de la
producción y, por último la interacción entre el ambiente,
el manejo y el agente, lo que determina la enfermedad respiratoria en los
animales”.
Indicó , a su vez, que el virus escapaba a las acciones de control,
por cuanto no había vacuna, lo cual facilitaba la multplicación
en el resto de los rebaños tanto en producciones de cría
como tambo, además el virus ataca sobre todo a los animales más
jóvenes momento en que el animal está propenso a sufrir la
enfermedad, aunque los animales más grandes son los que mantienen
la enfermedad en el rebaño y las transmiten a los terneros”.
Vacunas
En cuanto a la posibilidad de que este aislamiento del virus permita
en un futuro la producción de vacunas «bueno hemos logrado
el reconocimiento oficial, este era el objetivo de los laboratorios productores
de biológicos para poder incorporar el antígeno del virus
en la vacuna y de esta manera poder controlar en cierta medida los problemas
respiratorios que ocasiona».
Importancia
También rescató que «creo este logro es muy valioso
como Universidad porque refleja el esfuerzo que se hace desde la investigación
y la docencia a veces en condiciones más limitadas que otras instituciones
que se dedican exclusivamente a la investigación. Nosotros empezamos
los trabajos -dijo- con un equipo interdisciplinario con docentes
del Area de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y de
Veterinaria, en la actualidad el equipo de trabajo se integra por profesionales
de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, alrededor de 20 profesionales
estuvieron afectados al proyecto». |
 |