Roggero comenzó a dictar un seminario
en el campus
Humberto Roggero, legislador riocuartense que preside el Bloque
de Diputados Nacionales del Partido Justicialista, sostuvo en la Universidad
que «el gran error como país que tenemos los Argentinos es
no haber discutido nuestra estrategia nacional en el mundo globalizado.
Hay que discutir y planificar el país que queremos, porque la globalización
como proceso histórico es un hecho consumado, lo que hay que definir,
entonces, es cómo nos insertamos».
El dirigente local, que fue invitado por la Facultad de Ciencias Humanas
para desarrollar un seminario sobre «Los desafíos presentes
y futuros de la Argentina», sostuvo en otro momento de su disertación
cumplida recientemente en el aula magna que «ningún partido
político ni ningún político, todos incluidos, sabemos
cómo se sale de la crisis en la que se encuentra el país».
«Hay ideas, existen conceptos o diseños, pero no hay una
respuesta concreta. Los modelos de participación y representación
políticos -enfatizó- también están en crisis.
Tanto es así, que los medios de comunicación, por ejemplo,
son más rápidos en muchos casos que los políticos.
A los políticos se les quemaron los libros para solucionar los conflictos
de la gente», expresó el diputado nacional.
Muñoz: teoría y realidad política
Roggero fue presentado por el decano de la Facultad de
Ciencias Humanas, Ricardo Muñoz, quien señaló que
«muchas veces en las universidades nacionales y privadas, y sobre
todo en el ámbito de las ciencias políticas y ciencias sociales,
en general existe una tendencia hacia el análisis de los problemas
políticos, sociales y económicos desde la óptica del
mundo académico», pero que esto «da una visión
parcializada si no tenemos el enfoque de quienes son protagonistas del
quehacer político».
El diputado Roggero trazó en la primera parte de su exposición
un panorama del mundo entre 1914 y 1989, es decir entre la Primera Guerra
Mundial y la caída del Muro de Berlín, pasando por el modelo
keynnesiano, la existencia de los estados fuertes, la bipolaridad ruso-norteamericana,
la guerra fría y el poder nuclear como mecanismo para disuadir a
los enemigos.
Sostuvo, más adelante, que «a nivel mundial la globalización,
que cobró fuerza con la caída del Muro de Berlín,
generó una división del mundo en tres sectores: un sector
con gran poder económico; sectores medios, como puede ser el caso
de la Argentina, y un tercer sector excluido, dejado de lado, como puede
ser el caso del Africa Negra».
«Los sectores dominantes -enfatizó Roggero-
tomaron el conocimiento científico y tecnológico como un
eje para ejercer el poder. Esto es lo que hoy ocurre. El neoliberalismo,
ejercido a través de los sectores poderosos, se apropió de
la Revolución Tecnológica», afirmó luego. |
|