Ante las declaraciones del Ministro Delich
La Secretaría Académica se opone a las
restricciones en el ingresos
Ante las declaraciones del ministro de Educación de la
Nación, Andrés Delich, en las que deja clara su pretensión
de limitar el ingreso en la Universidad, la secretaria académica,
Marisa Moyano, dijo que “es una pena que un ministro que recién
asume en su función embarre la cancha sin dar una discusión
seria y franca en el interior de las universidades y del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN)”.
La funcionaria universitaria sostuvo que se «trata un intento
de restringir el acceso a las universidades».
El ministro aseguró que quiere limitar el ingreso a la universidad
y adelantó que convocará a un grupo de notables para comenzar
a discutir los lineamientos de una nueva ley de educación superior.
Entre otras iniciativas, Delich mantiene la postura del examen
para los graduados universitarios como mecanismo de evaluación a
las instituciones universitarias.
Marisa Moyano, dijo que le “preocupan las declaraciones de los sucesivos
ministros. Esto va a generar muchas dificultades y muchas discusiones en
el seno del CIN, lugar en el cual esto tiene realmente que discutirse”
agregó.
Recordó que «la Ley de Educación Superior actualmente
vigente deja en libertad a las universidades de plantear sus mecanismos
de admisión, tanto la limitación del ingreso a través
del sistema de cupo, como la introducción de exámenes de
ingreso eliminatorios».
En este marco, dijo que “nosotros reconocemos que hay carreras con
una sobre demanda y sobre matrícula de estudiantes que dificulta
la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje”, aunque sostuvo
que “me preocupa que se plantee como ejemplo el caso de Medicina” y agregó
que “no sé si esto no es abrir la puerta al examen restricto, como
para que las universidades pongamos en caja nuestra situación y
comencemos a limitar el ingreso libre”.
Seguidamente, señaló que otro aspecto de la declaración
del Ministro que inquieta es que “se plantea una especie de reto al CIN,
en el sentido de que sólo se reúne para defender la educación
pública y no para discutir las cuestiones de la calidad del sistema
universitario”. Al respecto, agregó que “ésa es una expresión
muy poco feliz del Ministro y absolutamente criticable”.
“Un ataque al sistema universitario argentino”
Por otro lado, la titular de la Secretaría Académica
de la UNRC dijo que “si acá puede hablarse de fracaso de la educación
superior en los últimos 20 años, comencemos por preguntarnos
qué pasó con el presupuesto entre la década del ’80
y el ’90” y agregó que “recuerdo que estaba gobernando el mismo
signo político al que pertenece el ministro cuando hubo una sustantiva
disminución del presupuesto educativo, de prácticamente un
21 por ciento”.
“Acá lo que vale preguntarse es quiénes son los responsables
del estado actual de situación del sistema de educación superior,
porque creo que en este caso el presupuesto es una de las grandes causas
de la eventual o posible disminución de calidad o de la situación
coyuntural de crisis en la que hoy se encuentran las universidades argentinas”,
dijo Moyano.
A la vez, la funcionaria sostuvo que “si se entiende estas declaraciones
como una autocrítica desde el Gobierno se puede aceptar, pero, por
el contrario, me da la impresión que parece más un ataque
al sistema universitario argentino y al sistema de educación superior,
como si fuéramos las universidades las que nos hemos negado a dar
el debate”.
Por otro lado, dijo que “el planteo de que hay superpoblación
estudiantil en las carreras con más demanda en la sociedad marca
a las claras el paradigma desde el que el Gobierno mira a la educación,
que es desde una perspectiva de mercado”.
En este sentido, se preguntó “qué se entiende por demanda
en la sociedad. ¿Demanda de mercado de los estudiantes que masivamente
quieren hacer determinado tipo de carreras? o ¿por demanda social
debiéramos estar entendiendo más?” y agregó que “la
demanda social no debiera ser entendida como aquellas carreras por las
que más optan los alumnos, sino por aquellas profesiones que más
demanda el Estado para atender las necesidades políticas, educacionales,
sociales y económicas de una población”.. |
|