Enseñanza de idiomas
extranjeros en el nivel superior
En nuestra Universidad se desarrollaron las Octavas Jornadas
de Enseñanza de Idiomas Extranjeros en el Nivel Superior y Terceras
Jornadas de Lenguas Extranjeras, cuyo eje central fue “Nuevos contextos
interactivos para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas”.
Este encuentro académico y científico, organizado
por el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas,
se expusieron más 120 trabajos y tuvo como objetivo crear
un espacio de presentación y discusión de las diferentes
temáticas concernientes a la enseñanza y el aprendizaje de
las lenguas en el nivel superior, la formación de formadores y
la investigación disciplinar y metodológica.
El acto de apertura estuvo presidido por el decano de la Facultad de
Ciencias Humanas, Ricardo Muñoz y del mismo tomaron parte la directora
del Departamento de Lenguas Extranjeras, profesora Elsa Palau e invitados
especiales, docentes, no docentes, alumnos y publico en general.
La profesora Elsa Palau, quien dijo que “hoy más que nunca
debemos creer que la cultura da forma al espíritu”, a la vez que
señaló que “mucho cuesta captar lo que la aparición
de la cultura ha significado para la facultad de adaptación del
hombre y su funcionamiento”.
“La cultura es más un producto cultural que natural, constituye
un mundo al que debemos adaptarnos, al mismo tiempo que es una caja de
herramientas que necesitamos para lograrlo. Sin ella, somos incompletos.
Así, el hombre participa de la cultura e idealiza sus fuerzas mentales,
a través de ella”, dijo la docente, a la vez que sostuvo que “sería
falso considerar al mundo como un simple reservorio de informaciones, que
cada uno trataría a su manera y equivaldría a perder de vista
la manera humana de funcionar”.
A continuación, se dirigió a los presente decano de la
Facultad de Ciencias Humanas, el doctor Ricardo Muñoz dijo que “en
la construcción de lo colectivo cultural, existen pilares
que son insustituibles, el pilar de la historia, el de los valores,
el de la lengua, que se encuentran totalmente relacionados”.
Por otra parte, indicó que “este tipo de jornadas que intentan
mejorar los sistemas y procedimientos de enseñanza de idiomas constituyen
una concepción de frontera como ámbito que lleva a un mejor
conocimiento del otro, que nos va a dar una mejor identidad y sentido de
pertenencia”.
El final del acto estuvo marcado por la actuación del Grupo
Instrumental de la Universidad, integrado en esta oportunidad por los profesores
Pascual Crichigno y Jorge Di Renzo. |
 |