Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Cuando los animales transmiten enfermedades

Desde la Facultad de Agronomía y Veterinaria, la médica veterinaria Celia Argüello realizó un estudio de detección de enfermedades zoonóticas de la piel  en niños de sectores populares, sobre la ribera norte del río Cuarto.

En el estudio se propuso detectar enfermedades transmitidas por los animales al hombre, en este caso dermatológicas, es decir las que afectan a la piel.  Se trabajó en dos dispensarios de Banda Norte detectando estas enfermedades en niños de  1 mes a 14 años. En diálogo con la profesional le  preguntamos: ¿Porqué eligió esa población y esa edad para analizar este tema?
“Por un lado debido a las características socieconómicas, culturales y ambientales de esa zona, además los niños son los que generalmente pasan mayor tiempo en contacto con la mascota y lo hacen de manera más estrecha.  A esto se suma que debido a los cambios que sufre el organismo su sistema de defensas es el más predispuesto a contraer estas enfermedades”. 
Esta población es considerada de alto riesgo  ya que la relación animal-hombre es de 2 a 1, es decir que en estos sectores hay dos animales por persona. Esto sumado a la estrecha convivencia entre niños y animales aumenta las posibilidades de contraer enfermedades. Consultada acerca de los resultados más importantes de este trabajo, la  médica sostuvo que:
“Las enfermedades más prevalentes en este área son la sarna humana (o Escabiosis) y los hongos transmitidos por animales (o Micosis). También encontramos otras menos frecuentes como la caspa ambulante  y otras enfermedades  ocasionadas por las pulgas, que transmiten un parásito intestinal interno llamado Ancylostoma. Se pudo observar además que frente a estas enfermedades las niñas son más afectadas que los varones”.

¿Cuál sería el aporte que brinda este trabajo?
“Este estudio permite sostener que  si bien estas enfermedades  de la piel no afectan gravemente al individuo, provocan un bajo rendimiento en las actividades cotidianas,  ya que en algunos casos se trata de niños en edad escolar y por otra parte predisponen a la instauración de  otras patologías severas ”.
A modo de conclusiones la profesional sostiene que el estudio deja ver “cuáles son las enfermedades que se están presentando y en qué condiciones se presentan. Con estos resultados se puede proponer un Programa de Sanidad Humana y Animal, en el cual el médico humano y el médico veterinario pueden trabajar en conjunto en  temas  que tienen que ver con la educación para la salud”.
Al ser cuestionada por los motivos que la llevaron a investigar sobre este tema,  nos respondió:
“Mi inquietud personal  fue ver la participación que tiene el veterinario con la comunidad en general, un profesional que no se remite a atender al animal sino que además puede mejorar la salud de la población”.

Lic. María E. Pedernera. C.I. FAV



Otros Datos
Ø El Trabajo Monográfico se titula “Zoonosis Dermatológicas en Población de Riesgo de la Ciudad de Río Cuarto”    y constituye el requisito final para optar por el título de Especialista en Ciencias Clínicas.
Ø El estudio culminó en  mayo de 2000 y se llevó a cabo en Banda Norte en los denominados Efectores de Salud Nivel I de Atención  N°8 y N° 10.  Donde se atiende la población de la ribera norte del río Cuarto. 
Ø Se trabajó en conjunto con los Pediatras, Enfermeras y Secretarias de los dos dispensarios. 

 
 
 
 
 
 
 
 

 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC