La producción del nuevo combustible en el parque industrial
será de
10 mil litros diarios
La UNRC certificará la calidad del biodiesel
La Universidad certificará mediante un convenio técnico
la calidad del denominado «Proyecto Biodiesel», combustible
que se producirá en una planta en construcción en el parque
industrial de nuestra ciudad, que en forma inicial se propondrá
utilizarlo experimentalmente en la empresa de transporte urbano local y
por productores agropecuarios.
Como se sabe, el biodiesel es un combustible ya de uso en explotaciones
agropecuarias en la provincias de Santa Fe y Buenos Aires por su menor
costo y su carácter ecológico, y que en Río Cuarto
se proyecta producirlo a partir de la extracción de aceite de soja,
oleaginosa de abundante producción en la región.
En el convenio participan, además de la Universidad, la Municipalidad
de Río Cuarto y el ingeniero Enrique Lasgoity y el empresario Nicolás
Bonetto, directores técnico y de producción, respectivamente,
del llamado Proyecto Biodiesel, cuya primera producción experimental
se producirá, según dijeron los impulsores de la iniciativa,
durante el próximo mes de octubre.
Otro aspecto previsto en el convenio, además de la certificación
de calidad del nuevo combustible a producirse en la ciudad, será
una línea de investigación de subproductos derivados del
aceite de soja, como glicerina, disolventes, alimentos proteicos para aves
y lubricantes sintéticos, entre otros.
Los responsables del emprendimiento dijeron a la prensa que la planta
en construcción estará en condiciones de producir 10 mil
litros de biodiesel por día, que podrá ser empleado por la
producción agropecuaria y el transporte si el uso experimental resulta
para estas actividades.
El convenio fue firmado en la Sala Pereira Pinto del pabellón
del Rectorado en el campus universitario, con la presencia del Rector Leonidas
Cholaky, del intendente Alberto Cantero, del ingeniero Lasgoity y del empresario
Bonetto, así como del vicedecano de la Facultad de Ingeniería,
Carlos Bortis, unidad académica que tendrá a su cargo los
análisis de certificación de calidad y la investigación
de la línea de subproductos.
También, estuvieron presentes el vicerrector Oscar Spada y el
ingeniero Miguel Angel Mattea, quien junto a otros investigadores de la
casa de altos estudios tienen a su cargo los laboratorios de la Planta
Piloto que posee la Universidad para la extracción de aceites.
Uso experimental
Los empresarios señalaron que su propósito es entregar
mil litros de biodiesel a la empresa de transporte de Río Cuarto,
a productores agropecuarios y a la propia Universidad para que realicen
las tareas de experimentación y las mediciones de utilidad del combustible.
El ingeniero Lasgoity dijo que el producto podrá producirse
con un valor de un treinta por ciento menos que el gasoil común
y se adquirirá en la propia planta en construcción en el
parque industrial local.
El director técnico del proyecto dijo también que ya
en la provincia de Santa Fe funcionan plantas similares a la que está
en construcción en Río Cuarto en las localidades de Chabás
y de Esperanza, donde se ha empleado por los productores.
«La idea -señaló Lasgoity- es hacer un proyecto
de integración con el productor agropecuario que facilite la materia
prima para extraer el aceite y luego producir el biodiesel que utilizará
a menor costo».
El proyecto en marcha aparece como un emprendimiento de interés
productivo para la región, donde abunda la materia prima para extraer
el aceite y fabricar el nuevo combustible, que podría eventualmente
emplearse en forma masiva con el tiempo de resultar su aplicación.
No hay que adaptar motores
Lasgoity indicó que se proyectan realizar en octubre las primeras
pruebas experimentales del nuevo combustible, para luego entregarlo a quienes
los usarán en sus maquinarias, que no exigen adaptación ninguna
de sus motores.
El combustible puede ser utilizado tanto en la producción agropecuaria
como en los vehículos particulares o del servicio de transporte,
según aclaró el técnico visitante.
Lasgoity señaló como algo interesante que, «cuando
el país en estos momentos está importando gasoil, la producción
de biodiesel en base a aceites vegetales se puede constituir en un ahorro
para el país».
El empresario Bonetto dijo por su lado que «el proyecto implica
también un diseño productivo en una zona agropecuaria donde
se pueden producir subproductos para ser empleados por la explotación
agropecuaria, como así también por la alimentación
a menor costo, pero con mayor calidad».
La Universidad en condiciones
El Rector Cholaky señaló que «este tipo de proyectos
revela que la Universidad está en condiciones de apoyar el desarrollo
regional con sus laboratorios, y que sería interesante cuando se
habla de unidad de producción integrada que también en Río
Cuarto se produzca el aceite de soja a partir del cual se elabore el nuevo
combustible ecológico».
El vicedecano Carlos Bortis dijo que «la Universidad con sus
laboratorios realizará estos análisis como así también
las demás investigaciones como servicio a terceros y asimismo eventualmente
como investigaciones compartidas».
Por su lado, el ingeniero Miguel Mattea indicó que «la
Planta Piloto de la Universidad está en condiciones de realizar
competitivamente estos análisis solicitados», en el marco
del convenio de trabajo firmado.
Por último, el intendente Alberto Cantero destacó que
apoyó este emprendimiento en el parque industrial en el marco de
las políticas activas para el desarrollo local y regional que impulsa
el Municipio. |
 |