Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Con la presencia del maestro rural Wilfredo Ramos  se inició la semana del docente 2001
Una semana para defender la educación

Con la presencia del maestro rural de frontera Francisco Wilfredo Ramos, un docente sanjuanino «con compromiso y vocación de servicio», la Universidad Nacional de Río Cuarto dio inicio a la Semana del Docente 2001 con la puesta en marcha del Taller de Formación Docente denominado «Crisis y perspectivas de la profesionalización docente».
En el acto de homenaje previo al Día del Maestro, cumplido en el Aula Mayor, la secretaria académica Marisa Moyano sostuvo que «no es casual que estemos juntos intentando reagrupar fuerzas» en «un momento crucial en que la crisis de la Nación pareciera» que «se renuncia a considerar a la educación como la clave para el progreso humano, la igualdad social y la justicia».

El maestro Ramos, por su parte, que también habló de su experiencia como docente rural en el paraje Balde de Leyes, de San Juan, donde lleva 31 años como maestro, señaló que «hacen falta maestros rurales pero con vocación de servir».
Este seminario-taller ha sido organizado conjuntamente por la Coordinación de Comunicación Institucional, por la Secretaría Académica y por los gremios de la educación privada y pública -SADOP y UEPC-.
La presencia del maestro sanjuanino también fue promovida en Río Cuarto por el Rotary Club Oeste, cuyos dirigentes acompañaron al maestro Ramos al acto de homenaje del Día del Maestro, quienes además participaron de una audiencia previa en la que el rector Leonidas Cholaky y el vicerrector Oscar Spada los recibieron en el despacho del Rectorado.
Acompañaron a Ramos y departieron con las autoridades universitarias José Ernesto Monchietti, el presidente de la entidad de servicio; Juan Carlos Fagiano, Guiseppe Loconte y Fabián Rolandi.

Marisa Moyano
La Secretaria Académica Marisa Moyano, al hablar en el acto de homenaje al Día del Maestro en la Universidad, sostuvo que «paradójicamente en nuestro país asistimos cada día a un ataque sistemático a la educación, concebida como derecho inalienable para todos los ciudadanos».
«Para los sectores postergados -añadió- la educación constituye la única herramienta de progreso, cambio e igualdad social».
Denunció luego que «la educación argentina está amenazada en estos momentos por la presión de los grandes poderes financieros internacionales» que «no terminan de acosar el desarrollo autónomo y estratégico del país».
«No dudamos -enfatizó Moyano- en que la unidad en la resistencia y la unidad en la defensa de la educación constituyen pilares fundamentales para sostener un proyecto de desarrollo nacional autónomo», en el cual «la educación para todos constituye la base estratégica y la garantía de su concreción».

Maestro Ramos
Ingeniero en Minas, llegó a una agreste zona de la provincia de San Juan para explorar un yacimiento y se quedó como maestro rural para toda la vida.
El maestro Ramos, con 31 años educando a chicos de frontera en Balde de Leyes, paraje cercano a territorio chileno, mantiene intacta su «vocación de enseñar» y muestra el orgullo por su condición de maestro rural.
Reivindica al gobierno sanjuanino por el «apoyo didáctico y pedagógico» que le brinda para poder continuar con su tarea a lo largo de tanto tiempo, donde hoy tiene 21 chicos que recorren a lomo de burro, por senderos inexistentes, el camino a la escuela.
Este maestro los educa y les da de comer; les enseña y los forma en un oficio, como si fuera una salida laboral.
«En mi escuela -dice Ramos con orgullo- mis alumnos aprenden a leer y a escribir, a hilar, a trenzar lazos y a hacer el pan».
Ramos se queja porque «faltan maestros rurales con vocación»; está «conforme» con lo que le paga el gobierno como docente y por la asistencia que le brinda para poder cumplir su rol lejos de los centros poblados sanjuaninos.
«La educación rural en manos de las provincias funciona mejor que cuando dependía de la Nación», sentencia con su experiencia al frente del aula, por donde han pasado los padres de los alumnos que hoy tiene, en medio de un paisaje inhóspito pero que conoce como la palma de la mano.


 

 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC