Especialización en Docencia
Universitaria
Con la participación de la profesora Silvia Llomovatte
(UBA) se concretó en el campus el curso «Análisis sociológico
de la educación universitaria», convocatoria que tuvo lugar
dentro de los cursos de la carrera de posgrado Especialización en
Docencia Universitaria, coordinada por el licenciado Miguel Boitier, de
la cátedra de Sociología de la UNRC.
Silvia Llomovatte, momento antes de iniciar una de las
clases de este curso, explicó que «estamos tratando de ver
desde un enfoque sociológico como los últimos
acontecimientos en economía, en política, en política
social y educativa, repercuten sobre la Universidad y desde allí
analizar como la Universidad puede colaborar con algunas de estas
áreas sociales para mejorar calidad de vida de la gente».
Reconoció, a su vez, que frente a los
distintos y veloces cambios que se han dado en la sociedad hacia finales
del siglo XX y principios del XXI, «los docentes universitarios estamos
con incertidumbre esperando como evolucionan las cosas, pero me parece
-recalcó- que tenemos que tomar la iniciativa, hoy más que
nunca tenemos integrarnos con todos los protagonistas del sistema educativo
para ir planteando formas de enfrentar esta pésima época
que no está tocando».
Un derecho
En cuanto a la situación que está sufriendo
la educación pública y gratuita a través de los recortes
presupuestarios, sostuvo que «la educación es
ante todo un derecho, más que un gasto o una inversión,
la educación es un derecho que el país tiene el deber de
resguardar para lograr una sociedad mejor y más crítica de
sus errores. Claro que esta educación -advirtió- debería
ayudar a que nuestros valores cívicos más solidarios afloren
en la sociedad.
A su vez, destacó que «no se puede evitar
relacionar la educación con el sector de la producción porque
todos los egresados de la educación buscan naturalmente insertarse
en el mercado de trabajo». Sin embargo, Llomovate enfatizó
que «centrar en el mercado del trabajo toda la política educativa
es un error, ya que solo se trataría de un política coyuntural,
creo que hay que volver ha pensar la educación como un derecho social
para la vida y no solamente pensarla en función de la producción». |
 |