Seminario sobre libertad, finanzas y globalizacion por  teleconferencia 

Un Seminario sobre Libertad, Finanzas y Globalización, que podrá ser escuchado y visto a través de una teleconferencia retransmitida en el Aula Mayor del campus universitario local, tendrá lugar el martes 23 de octubre a las 14.30 en el Hilton Hotel de Buenos Aires.
   Se trata del tercer seminario del foro denominado Libertad, Economía y Sociedad, que cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de Río Cuarto y en el que disertarán los economistas Ricardo French - Davis (chileno), Rubén Lo Vuolo (argentino), Roberto Horta Berro (uruguayo), Mónica Baer (brasileña) y José Manuel Quijano (uruguayo).
   El encuentro, que tendrá transmisión simultánea a toda la Argentina, Chile y Uruguay, es organizado por la Fundación OSDE Suma Conciencia, en cuyos centros de atención personalizada de todo el país se podrán requerir más informaciones para poder participar.
   Se trata de un tema de particular actualidad en el marco de la globalización económica, que será presentado por el periodista y comentarista metropolitano Nelson Castro.

Panelistas
Los panelistas son renombrados en sus respectivos países y tienen diversos trabajos de investigación y libros escritos sobre los temas en cuestión.
   Ricardo French - Davis es doctor en Economía egresado de la Universidad de Chicago e ingeniero comercial titulado en la Universidad Católica de Chile.
   Actualmente, se desempeña como asesor regional principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y como profesor de Economía en la Universidad de Chile. Tuvo cargo de profesor - investigador en las universidades de Oxford y de Boston y en institutos de España, Francia, Italia y Suecia.
   Ha escrito un centenar de artículos técnicos publicados en ocho idiomas y en más de veinte países. Sus libros más recientes son: «Para reformar las reformas en América Latina: macroeconomía, comercio, finanzas» y «Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad en Chile».

Otros expositores invitados
Rubén Lo Vuolo es economista egresado de la Universidad Nacional del Litoral y de la University of Pittsburgh, de los Estados Unidos.
   Se desempeña como investigador titular del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) de nuestro país, y ha sido consultor para la CEPAL, el BID y la UNICEF en temas vinculados con políticas sociales, previsión social, mercado de trabajo y política económica.
   Su último libro se denomina: «Alternativas. La economía como cuestión social» y es coautor de otros volúmenes como «La pobreza ... de la política contra la pobreza» y «La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista al neoconservador».
   Roberto Horta Berro es licenciado en Economía graduado en la Universidad de la República, de Uruguay, y se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay y como profesor de Economía en la Licenciatura en Dirección de Empresas y en la Maestría en Dirección de Empresas en la misma universidad oriental.
   Horta Berro es también consultor de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República del Uruguay, en diversos programas que están financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo.
   Por su parte, Mónica Baer es doctora en Economía egresada de la Universidad de Campiñas y administradora de empresas, egresada de la Fundación Getulio Vargas de San Pablo, Brasil.
   Ha obtenido asimismo el título de magister en Economía por el Centro de Investigaciones y Docencia Económica de la ciudad de México.
   Actualmente, Baer es profesora del Instituto de Economía de la Universidad de Campiñas y tiene varios trabajos publicados, entre ellos: «Políticas globales en el capitalismo», «El Banco Mundial. La internacionalización financiera en el Brasil y Rumbo perdido» y «La crisis fiscal y financiera del Estado brasileño».
   También se destaca por sus antecedentes el panelista José Manuel Quijano, quien es doctor en Economía graduado de la Universidad de La Sorbona, de París, y realizó también estudios en Economía en Escolatina, Universidad de Chile, y en el CIDE de México.
   Fue director del Instituto de Economía de la Universidad de la República, miembro del CONICYT y asesor de la Cámara de Industrias del Uruguay.
   Entre sus últimos trabajos caben mencionar: «La integración regional y las economías pequeñas: el caso Uruguay» y «La participación de la sociedad civil en la integración: el caso de Uruguay».