La crisis del sector PYME provoca
un problema social más que económico
El presidente de APyME, Eduardo Fernández, consideró
el futuro de las pequeñas y medianas empresas con «preocupación
e incertidumbre».
«Mientras no haya un shock de redistribución
de las riquezas y se priorice el trabajo y la producción, que activen
el mercado interno, lo que viene es poco claro», señaló.
Fernández, junto al economista local Rodolfo Tafani
y el asesor económico de APyME (Asamblea para la Pequeña
y Mediana Empresa de la Provincia), Gabriel Tobal, participaron de un debate
sobre «La realidad económica actual», en el marco de
un ciclo que realiza la Dirección de Asuntos Institucionales y Gestión
de la Facultad de Ciencias Económicas y el Banco Credicop, el cual
es auspiciado por APyME, ADES, CECIS y Diario Puntal.
Fernández dijo que «no hay en la provincia
una política seria para las pymes», aunque reconoció
que «la macroeconomía y la recesión de los últimos
38 a 40 meses hacen sentir también su efecto».
«La crisis de las pymes, más que económica,
es social por la cantidad de empleados que expulsa, sobre todo si tenemos
en cuenta cuál es el panorama en la provincia donde el 90 por ciento
del sector empresario son pequeñas y medianas empresas y emplean
el 70 por ciento de la mano de obra disponible».
La Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas de
la Provincia ha cruzado críticas con autoridades del Gobierno provincial
recientemente por la situación en la que se encuentra el sector
y por la demanda de políticas que esta entidad entiende que «no
se dictan». |
|