Proyecto de Ley
de Protección de la Educación Pública
Alrededor de 4 mil firmas se han recolectado ya en el marco de la
campaña que lleva adelante la Universidad Nacional de Río
Cuarto junto a otras universidades estatales para la difusión
y adhesión al Proyecto de Ley de Protección de la Educación
Pública que impulsa el Consejo Interuniversitario Nacional
(CIN).
El proyecto, a presentarse en forma de «iniciativa popular»,
requiere de un millón y medio de firmas para que adquiera estado
parlamentario y pueda ser tratado por el Congreso de la Nación y
eventualmente aprobado como ley.
Durante esta semana se han intensificado las actividades de la campaña
que se extenderá hasta el 3 de noviembre próximo y
que cuenta con la coordinación a nivel local del secretario general
de la Universidad, Juan José Busso, junto al coordinador de Comunicación
Institucional, Miguel Angel Tréspidi.
Así como el rector Leonidas Cholaky envió unas
500 cartas a distintas instituciones públicas e intermedias de la
ciudad y de la región con la intención de lograr la adhesión
de estas entidades a dicho Proyecto de Ley. Las cartas fueron enviadas
a escuelas secundarias, municipios, asociaciones vecinales, Honorable Concejo
Deliberante de Río Cuarto y gremios, entre otras fuerzas vivas.
Además continúan trabajando los encargados de recolectar
firmas en las distintas facultades, en los centros estudiantiles y en la
FURC.
A su vez, según lo resolvió el Conejo Superior se ubicaron
planillas para los interesados en adherir en distintos sectores
del campus universitario, como Bedelía, Dirección de Salud,
Tesorería, PEAM, ADESUR, PROCEDER, Residencias Estudiantiles Universitarias,
Secretaría de Bienestar, Departamento de Becas, Dirección
de Biblioteca y Dirección de Personal. También hay
actividades al respecto en Plaza Roca mediante la habilitación de
mesas para recolectar firmas.
El proyecto
La propuesta tiene por objetivo «garantizar el funcionamiento
y sostenimiento de los servicios educativos estatales, tanto los de la
Nación, las provincias como así también los de los
municipios del país».
El proyecto de ley propone que el gasto público en educación
de la Nación «será incrementado a partir del año
2002 mediante un aumento gradual distribuido en cinco incrementos anuales
de igual valor, hasta alcanzar en el término de cinco años
por lo menos un cincuenta por ciento acumulado de incremento respecto al
valor registrado en el año 2000 o mediante un aumento porcentual
similar al estimado de incremento del PBI, lo que sea mayor».
Otro artículo del proyecto sostiene que «en ningún
caso el presupuesto destinado a la educación de un año podrá
ser inferior al del año anterior».
También se sostiene en el articulado de la propuesta que «las
universidades nacionales no podrán ser desnacionalizadas ni privatizadas
en forma total o parcial, ni modificada su autarquía».. |
 |