Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Décima Olimpíada Argentina de Biología
Colegios de Mendoza y Bahía Blanca obtuvieron las medallas de oro

Las escuelas «Químicos Argentinos» de Mendoza, y de «Agricultura y Ganadería» de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires obtuvieron sendas medallas de oro en los niveles CBU y Polimodal, respectivamente, al cabo de la Décima Edición de la Olimpíada Argentina de Biología, que se desarrolló durante los días jueves y viernes en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Los alumnos Fabricio Ortega, Gisel Gauna y Doelia Rodríguez integraron el equipo que obtuvo la medalla de oro en el nivel CBU, mientras que los estudiantes Guillermo Fernández Moroni, Lucrecia Mutti y Luciano Selzer obtuvieron la misma distinción pero en el nivel Polimodal.
De este encuentro, que reunió a 500 alumnos de los mencionados niveles educativos, participaron 90 equipos de 22 provincias argentinas, previamente seleccionados entre 10 mil estudiantes que intervinieron en certámenes colegiales e intercolegiales de la especialidad.
Entre los colegios locales y regionales mejor ubicados, figuró la Escuela de Agronomía de Río Cuarto en el decimosegundo lugar en el nivel CBU. Con menor puntaje, se ubicaron los institutos «Gerónimo Luis de Cabrera» de General Cabrera y «General Levalle» de la localidad homónima.
También, el Instituto «Santa Catalina» de la ciudad capital de San Luis obtuvo la medalla de plata en el nivel CBU, mientras que otros dos colegios de la misma ciudad, la Escuela EGB Provincial nº17 y la Escuela «Juan Pascual Pringles», consiguieron dos entre las cinco menciones otorgadas para ese nivel.
Asimismo, el Instituto «Escuelas Pías» de la ciudad capital de Córdoba obtuvo otra mención pero en el nivel Polimodal.
La medalla de bronce en el nivel CBU fue para el Colegio Nacional de Buenos Aires, mientras que las medallas de plata en el nivel Polimodal fueron para la EPEC nº2 de Centenario provincia de Neuquén y de bronce para el Colegio Buenos Aires de la Capital Federal.
La realización de esta Olimpíada le dio al campus universitario durante los días jueves y viernes un aspecto distinto, ya que adolescentes entre 13 y 17 años aportaron su bullicio y energía que tienen para esa etapa de la vida, tanto en las aulas cuanto en el anfiteatro y el comedor universitario que visitaron y ocuparon durante distintas horas del día.
Igualmente, el acto de clausura y entrega de medallas convirtió al Aula Mayor en un ámbito distinto de participación e integración con la institución universitaria, lo que destacó el rector Leonidas Cholaky al despedir a los adolescentes que durante dos días compartieron el campus universitario con los estudiantes de la Universidad.

Cholaky: «Vía de articulación con otro nivel de la enseñanza»
«Nuestra satisfacción -expresó el Rector- no es sólo por la organización y desarrollo de esta Olimpíada, sino especialmente porque como Universidad Nacional hemos logrado desarrollar otra vía de articulación efectiva, práctica y duradera con otro de los niveles de enseñanza del sistema educativo de la Nación».
“Esta Olimpíada -dijo Cholaky- ha sido una oportunidad para conocerse, interrelacionarse e iniciar una relación duradera y amistosa, motivada por grandes valores, como son el aprendizaje y el trabajo solidario y en equipos».
Además, «han podido profundizar conocimientos en una disciplina íntimamente relacionada con aspectos tan significativos del ser humano: la vida, el funcionamiento y desarrollo de los individuos y de las comunidades o sociedades, y la conservación del ambiente para una calidad de vida más digna y próspera para la realidad».
Destacó el «sentido solidario» de la Olimpíada desde la «participación», por encima de los resultados de cada equipo.
En otro momento, Cholaky convocó a los jóvenes a «seguir el camino del esfuerzo, del trabajo, del actuar solidario y con responsabilidad social».
Les advirtió que «no deben pensar que la solución a los problemas es emigrar del país, porque es un camino para los cómodos» y ratificó el compromiso de la Universidad Nacional de Río Cuarto «para aportar lo mejor de sí para seguir consolidando y construyendo una Universidad en serio y de calidad», pues «nunca nos hemos propuesto ser sólo un enseñadero o un negocio de la educación».
Por su parte, Gladys Mori, la coordinadora de la Olimpíada, en su mensaje a los alumnos participantes, dijo que, al igual que las olimpíadas de la antigüedad «hoy estamos los que trabajamos para el acercamiento, la comprensión y la tolerancia», diferentes a «los que trabajan para la destrucción, para la intolerancia, para el negocio de la guerra y para el alejamiento en definitiva de los hombres y de los pueblos».
La docente coordinadora expresó también «el orgullo» del Comité Organizador al anunciar que el 60 por ciento de los equipos del nivel Polimodal superó el 70 por ciento de los puntos que puede reunirse, mientras que en el nivel del CBU el 83 por ciento superó esa cantidad de puntos.
Gladys Mori expresó su «satisfacción por el elevado rendimiento académico» de los equipos participantes».


 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC