Bioseguridad, construcción
y formación personal técnico de un laboratorio
Primera parte
Desde 1988 se viene insistiendo en dar a conocer normas de Bioseguridad
en el Laboratorio “y se viene insistiendo en la necesidad de concientizar
y educar en el hábito de proteger y protegerse. El grupo de Trabajo
“La Bioseguridad hoy” ( VII Congreso Argentino de Microbiología,
1995), se refiere a la concientización en todos los niveles jerárquicos
y así menciona algunos errores que se cometen a menudo en la construcción,
ubicación, funcionamiento y capacitación del personal técnico
de un laboratorio. Enfatizan en el hecho que “existen profesionales que
ejercen, como directores de laboratorio, su autoritarismo a través
de la demagogia de la permisividad. Se puede observar la existencia de
un número excesivo de armarios y además repletos de drogas.
Repetición de equipos y aparatos de diagnóstico de
alto valor. Kits de diagnóstico de alto valor de uso no rutinario
que por último son eliminados por fecha de vencimiento. Pasillos
atestados de heladeras, congeladores, centrífugas impidiendo, así,
el fácil tránsito del personal. Presencia de insectos y muchas
veces roedores. A pesar que a diario nos invaden recomedaciones, normativas
de trabajo, información sobre productos y elementos de protección,
es frecuente que solo ante un accidente se frene la inercia de la rutina
y se desencadene el complicado mecanismo de investigar, comprender, modificar
lo que era obvio: identificar las áreas de peligro”.
Un laboratorio se describe “”como el establecimiento que se dedica
al estudio y diagnóstico de una enfermedad que afecta tanto al hombre
como a los animales, tomando, como relación, las causas que las
originan, por medio de técnicas adecuadas”. Construir o ampliar
un laboratorio es difícil, pero más difícil
es decidir su ubicación, distribución y especificaciones.
Esto se establece de acuerdo a las funciones que realizará, número
más probable de personal (NMP) ,categoría del personal y
presupuesto disponible.
El Diseñador del Laboratorio
Es una especialidad no muy bien entendida. Es el eje relacionador entre
los Ingenieros y/o Arquitectos y el personal técnico-administrativo
que se desempeñara en el laboratorio. Interrogará al personal
interesado y responsable del futuro laboratorio para conocer sus necesidades,
tipo de trabajo a realizar, proyecciones futuras y presupuesto disponible.
Es el profesional que tiene enorme importancia y responsabilidad en las
especificaciones de construcción, bioseguridad desde el mismo momento
que el laboratorio se proyecta. Es el profesional que debe manifestar las
exigencias de distribución, extensión, ubicación de
las diversas unidades de diagnóstico o producción, dando
mayor comodidad al laboratorista lo cual redundará en un mejor diagnóstico
o trabajo de producción. Sería muy conveniente que el consejo
u opinión improvisada de un personal jerárquico, basado en
un mínimo de conocimientos en ubicación, construcción
y especificaciones de un laboratorio no sea escuchada. Generalmente conduce
a cometer errores que en el fondo recargan el presupuesto. Lógicamente
que este personal tiene todo su derecho a opinar pero por intermedio del
Diseñador.
Especificaciones de construcción
Existe una gran variedad de laboratorios pero de todas formas
cada uno de ellos responde más o menos a aspectos fundamentales.
Tres preguntas principales son importantes: presupuesto disponible, tipo
de trabajo y número más probable de personal. En términos
generales las especificaciones se pueden resumir como : ubicación
y orientación, superficie de terreno disponible, superficie de construcción,
posibilidad de expansión, forma de los edificios ya que estos pueden
estar constituidos por unidades o módulos unidos por pasillos abiertos
y techados. Las secciones se distribuyen de acuerdo a sus funciones específicas
que ellas requieren ( secciones de bioseguridad). Areas de trabajo sucio
y limpio donde las secciones se distribuyen de acuerdo a un ordenamiento
lógico, facilitando asi la circulación. Por ejemplo en un
laboratorio de diagnóstico, que responde a un Plan Nacional de Laboratorios
de Diagnóstico y Producción en Salud Pública, Universidades
y de Diagnóstico Veterinario se deben considerar las secciones de
Administración, Servicios generales, Sección Diagnóstico
(bacteriología, virología, biología molecular, serología,
parasitología, toxicología, anatomía patológica,
necropsias ) y su distribución de acuerdo con los criterios de zona
sucia y limpia.
Sección Producción
En los laboratorios que ,además de realizar diagnósticos,
producen diferentes tipos de biológicos, esta sección debe
estar separados de la sección diagnóstico. Puede existir
la sección producción propiamente tal y la sección
despacho.
Por Julio Quiñones y Vivian Martín.
Departamento de Patología
Facultad de Agronomía y Veterinaria. |
|