Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
La fundación creada por el escritor Gabriel García Márquez
FNPI: experiencias periodísticas con compromiso ético

La Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) reúne cada año a decenas de profesionales para compartir conocimientos e inquietudes acerca del periodismo y el papel social de los medios de comunicación. Un variado programa de talleres itinerantes y la posibilidad de intercambiar ideas a través de Internet son las principales ofertas para este curso. “La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”, afirma Gabriel García Márquez en la página web de la FNPI.

En 1994 el conocido escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez ponía de manifiesto la necesidad de crear un espacio en el que los jóvenes periodistas iberoamericanos pudiesen compartir con los profesionales más experimentados sus deseos de aprendizaje y reflexión acerca de los medios de comunicación. Con el patrocinio de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Desarrollo Social (INDES) y la UNESCO, entre otras instituciones, surgía un año después la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). En la actualidad, esta fundación se ha consolidado como un centro internacional en el que periodistas procedentes de Latinoamérica, España y Estados Unidos intercambian conocimientos e ideas a través de una variada oferta de talleres itinerantes.
 
Maestros de la información
Los docentes de estos talleres son periodistas expertos, de reconocida trayectoria internacional, que mediante la reflexión, el análisis y la capacidad de síntesis invitan a los participantes a abordar temas como la ética periodística y la cultura para la paz o el periodismo en Internet. Entre estos singulares maestros encontramos al propio Gabriel García Márquez, presidente de la Fundación, o al reconocido periodista barcelonés Miguel Ángel Bastenier, jefe del área internacional del diario español El País. 
Para participar en alguno de estos cursos es necesario ejercer actualmente el periodismo, con tres años de experiencia como mínimo y, dependiendo de la convocatoria, un escrito del medio en el que se trabaja respaldando la petición de ingreso. 
 Algunos de estos profesionales ponen a disposición del público en general sus conocimientos y experiencias a través de Internet. Es el caso de Javier Darío Restrepo, experto en ética periodística y catedrático de las universidades Javeriana y de los Andes. Entre los días 9 y 25 de septiembre estuvo en marcha un consultorio ético en línea dentro del Proyecto Periodismo para la Paz UNESCO–FNPI en el que el catedrático respondía a cuestiones tales como “¿Cuál es el comportamiento correcto que deben asumir los medios de comunicación en caso de delitos aún no comprobados y en proceso de investigación?”.
Más información en http://www.fnpi.org/ - jlnovoa@fnpi.org José Luis Novoa S., Coordinador de Comunicaciones de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. (Fuente: AUNDI).

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC