Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Filosofía, ciencia y tecnología
Se realizaron las VI Jornadas de Filosofía 

Se concretaron en el campus las VI Jornadas de Actualización y Enseñanza en Filosofía, denominadas en esta edición «Filosofía, Ciencia y Tecnología» y organizadas por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas.

Del acto inaugural tomaron parte el decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Ricardo Muñoz, el Secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, Jorge Anunziata, Mario Osella, director del Departamento de Filosofía, Gabriela Müller, coordinadora de las Jornadas y docentes del EGB y Polimodal, docentes terciarios y universitarios, como así también estudiantes de los nivel superior.
En la ocasión se rindió un breve homenaje a Silvia Bruno, trabajadora de la Facultad de Ciencias Humanas fallecida tiempo atrás, quien gustaba de la pintura,   por tal motivo en el aula donde se desarrollaron las Jornadas se expusieron algunas de sus  obras.
Al iniciar los discursos del acto de apertura de estas Jornadas,  que tuvieron lugar el viernes y  sábado,  el decano Muñoz dio la bienvenida a los asistentes y sostuvo que “inaugurar esta sexta edición significa que hay una continuidad en la actualización de los conocimientos y una profundización constante en los procesos de enseñanza de la Filosofía por parte de este Departamento”.
Muñoz  expresó su expectativa de que mediante la reflexión  filosófica se pueda en algún momento  “hacer que la tecnología sea una tecnología para la vida”. Recordó que “los desafíos de la Universidad son muchos, en algunos casos –dijo- tienen que ver con luchar contra los ajustes de naturaleza presupuestaria,  en otros,  contra la intención de convertir este emprendimiento institucional en una suerte de empresa o negocio de la educación, lo que es sin duda un contrasentido  para la Universidad pública que queremos”. Por último, el decano de Ciencias Humanas manifestó  su deseo que “estas jornadas sirvan para pensar un futuro mejor”.
A su tiempo, Gabriela Müller, destacó la importancia de la temática de las Jornadas,  ya que el  avance de la ciencia “ha impactado de un modo decisivo tanto en las relaciones humanas como en el futuro del planeta, ha comprometido seriamente la clásica distinción entre lo natural y lo artificial y  ha invadido nuestro lenguajes que hoy habla de cultura transgénica, genoma humano, clones, informatización”. 
Subrayó también “el apoyo de la Facultad de Ciencias Humanas en un momento difícil para la universidad pública y cuando lamentablemente desde algunos sectores se busca una universidad empresa que dé ganancia”.

Programa
Terminado el acto  tuvo lugar la conferencia sobre  Ideas del Nihilismo,  a cargo de  Diego Tatián, de la Universidad Nacional de Córdoba y a media mañana Elpidio Blas presentó Perspectivas cinematográficas del desarrollo científico-tecnológico: del Big Bang a la Inteligencia Artificial. En tanto Gustavo Cimadevilla refirió a Discusiones en torno al determinismo tecnológico de las formas. 
A las 11.30 se dio espacio al proyecto: «Revista de Ciencias Escolar», elaborado por las profesoras Vilma Españón, Teresa Quintero, los alumnos Favio D’Ercole, Guillermo Balboa, Federico Sly, Julia Giorgis, Itati Arce e Ignacio Villegas y con la colaboración alumno Ignacio Carreño del Colegio Galileo Galilei.
Por la tarde, a las 14 se trabajó el tema biotecnología y ecología, coordinada por  Mónica Welner, al respecto José Lisanti disertó sobre Alcances y problemática de la clonación y de la utilización de células multipotentes de origen embrionario fetal y adulto. Mas tarde, Pablo Motto habló sobre  La recuperación del valor de las especies. Apuntes para una ecosofía y María del Carmen Corigliano expuso sobre Medio Ambiente y Biotecnología.
Desde las 16 en tanto se trabajó  sobre ética y ciencia, así José San Martín habló de  La clonación en la época del nihilismo consumado, Cristina Boiero lo hizo acerca de Prometeo desencantado: Reflexiones sobre ciencia y ética a través de la ciencia ficción y en torno a  Responsabilidad ética en la era de la ciencia y de la técnica disertó el doctor Dorando Michelini.

El sábado
   Por la mañana fue el turno del tema Filosofía y tecnología, coordinada  Lilián Martella,  ámbito donde Mario Osella refirió a la  Técnica y Metafísica de problemas  y  Mònica Welner habló sobre El ojo transparente de los shows de la realidad. A las 10.30  Mauricio Negro abordó la Informatización escolar con Software GNU y a las 11 fue el Taller sobre Enseñanza de la Tecnología, coordinadora por Rita Amieva.
A primera hora de la tarde hubo una mesa de discusión acerca del sentido de las Ciencias Humanas integrada por Juan Scarpaci, Mabel Grillo, Sandra Ortiz y desde las 15.30  se llevaron a cabo los trabajos en comisión. 


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC