Cuando la atención
de la salud está en buenas manos
El servicio asistencial de la UNRC ya efectuó 24 mil prestaciones
en los primeros nueve meses del año
y superará los registros de 2000..
La Salud es un servicio esencial y por tanto impostergable. Aunque parezca
una obviedad resulta necesario subrayarlo habida cuenta del creciente desentendimiento
del Estado en la ejecución de más y mejores políticas
asistenciales. Sin embargo, existen resquicios institucionales (si se permite
la frase) que desarrollan sus actividades por fuera de la ola descentralizadora
de acciones definidas como indelegables.
La Universidad Nacional de Río Cuarto ha consolidado su propio
sistema de salud para la comunidad que la integra. En los últimos
años, fortaleció una dirección sanitaria de atención
primaria con capacidad para albergar las demandas de poco más de
20 mil almas que dan vida a la institución.
 
Sostenido incremento de la demanda
En los primeros nueves meses del año la Dirección de Salud
de la UNRC efectuó un total de 24.467 atenciones. Una cantidad importante,
que proyecta un leve incremento en los servicios que se habrán prestados
para cuando finalice el presente período, en comparación
con el año pasado. Desde 1994 hasta la fecha el crecimiento de la
cantidad de pacientes atendidos ha sido constante, no sólo en los
registros anuales sino de cada área del servicio. En el 2000, hubo
32.776 prestaciones individuales a los integrantes de la comunidad universitaria,
una cifra que se ubicó muy lejos (un 50% más) de las 21.550
de 1994. (Ver gráfico 1)
Las mayores prestaciones se encuentran en el área de Clínica
Médica, pues allí se concentran los exámenes sanitarios
para los alumnos ingresantes y los bianuales de los cursantes. Hasta el
30 de setiembre último, se concretaron 5.032 atenciones. El sector
tiene alta demanda durante casi todos los meses del año por la gran
cantidad de estudiantes que deben cumplimentar con esa obligación
dispuesta por la institución. La instancia es prioritaria para la
institución porque puede actualizar sus bases de datos sobre el
estado de salud de la población estudiantil y determinar el curso
de la evaluación de determinados casos puntuales. Al respecto, un
reciente informe elaborado en una auditoría interna de la Universidad
se dio a conocer que el 19% de los inscriptos para esta año (unos
4 mil alumnos) no realizaron el correspondiente examen clínico.
De ese total –que representarían cerca de 800 inscripciones- el
58% continúa con sus estudios hasta la fecha. Queda claro entonces,
que de acuerdo con los datos presentados por la auditoría completada
el 18 de octubre último, casi 500 ingresantes en actividad no cumplió
aún con la revisación médica obligatoria.
Otras áreas que muestran mayor actividad de atención
en salud son Odontología y Laboratorio. En el primer caso, hubo
4.646 prestaciones y en el segundo, 4.359. Como en los ítems anteriores
los registros de la Dirección llegan hasta fines del tercer trimestre.
Las pruebas del Laboratorio marchan acompasadas con las atenciones de Clínica
Médica, pues se realizan los análisis clínicos a ingresantes
y bianuales. Pero también, se llevan a cabo otras acciones: 271
análisis específicos solicitados, 72 preocupacionales, 421
pruebas por Brucelosis y 5 exámenes preventivos.
En total hay 12 áreas de prestaciones que funcionan en la repartición
de Salud. En varias de ellas se presentan situaciones particulares que
reflejan cambios comparadas con años anteriores. Cada vez, más
gente se llega hasta las oficinas de atención. Por ejemplo, ya se
realizaron 1.717 consultas en Psicología, que representan una cantidad
significativamente mayor que las 794 efectuadas en el 200. más grande
es la diferencia si se observa que durante 1999 apenas hubo 204 atenciones.
También, se constató un incremento de las prestaciones realizadas
en Ginecología. Sobre 1.130 registros hasta setiembre, la mayoría
constituyen exámenes y consultas, aunque además se contabilizan
171 papanicolau y 3 exudados/colposcopías, entre otras tareas importantes.

A pesar de la crisis, obras para mejorar los servicios
Por momentos se asemeja a un hospital común. Mucha gente que
entra, sale y espera ser atendida. Médicos y asistentes que se mueven
con rapidez de un consultorio a otro. Pero una imagen ineludible contrasta
con la referencia común que se tiene de cualquier nosocomio: rostros
jóvenes, veinteañeros, con ropas sueltas y cabelleras casi
desorbitantes no paran de hablar; la mayoría no se conoce pero un
minuto de miradas ya sirvió para comenzar el diálogo. Esta
claro, es en una dependencia sanitaria que funciona en el corazón
de la Universidad. Es la Dirección de Salud de la UNRC.
En medio de la vorágine que impone una mañana de actividad,
el responsable del área, Armando Vesco, hace un alto, se acomoda
en su modesto despacho y de inmediato le explica a Hoja Aparte que “en
estos últimos años, hay un crecimiento general de la demanda
por el sostenido incremento de la matrícula de alumnos, lo cual
nos obliga permanentemente a reordenar y mejorar nuestras prestaciones”.
Enseguida comenta que la difícil situación económica
que afecta al sistema universitario en su conjunto provoca una permanente
revisión de las tareas a llevar adelante; “no obstante, –enfatiza-
las autoridades de nuestra casa definen prioritaria la atención
primaria de salud para los componentes de la comunidad universitaria”.
Tiene su cuota de razón porque desde las secretarías de Bienestar
y Coordinación Técnica, este año se encaró
la realización de tres obras importantes y largamente anheladas:
una sala de extracción, otra sala de enfermería y una playa
cerrada para la entrada y salida de emergencia de ambulancias. Para Vesco,
representa “un salto considerable, porque permitirá ampliar las
condiciones de funcionamiento del área en la atención diaria”.
Por caso, está confirmado que las obras estarán listas a
fin de mes y seguramente se inauguran antes que termine el año.
Además, en los últimos tres meses se inviertieron unos 12.500
pesos en la adquisición de equipamientos e insumos para Laboratorio,
Radiología, Odontología y Enfermería.
Un dato para considerar es la relación existente entre la cantidad
de profesionales en actividad y el número de personas que se llegan
por mes para solicitar una determinada asistencia. Los facultativos que
prestan servicios son 24, mientras que existe un promedio de 2.800 prestaciones
efectuadas mensualmente. Además, hay 5 auxiliares de admnistración
que corren con la tarea de ordenar y actualizar las bases de datos de alumnos,
docentes y no docentes que pasan por la dependencia. En ese aspecto, el
director explicó que “se trabaja a buen ritmo para la puesta en
marcha del sistema de informatización de esta Dirección de
Salud, lo cual permitirá un acceso simultáneo a las diversas
prestaciones efectuadas a una determinada persona, la obtención
de las correspondientes historias clínicas y la presentación
de planillas de atenciones, entre muchas otras posibilidades”.
Un proyecto para una mejor contención en las Residencias
La actividad del personal casi no tiene pausa durante la mañana.
Todos van y vienen, como si estuvieran acompasados con la incesante cantidad
de estudiantes que entran y salen. Por supuesto, Vesco tampoco puede abstraerse
demasiado de lo que constituye una cotidiana geografía. Después
de varias consultas que caen sobre su escritorio, se relaja por un instante
y retoma la charla. “tenemos algunas áreas críticas por el
nivel de demandas en cantidad y complejidad, como el caso de Odontología,
pero con mucho esfuerzo el nivel de respuestas es bueno; en cambio, en
Ginecología se viene produciendo un fuerte incremento de la cantidad
de atenciones, lo que observamos como muy importante”. En general, el informe
de la auditoria interna recientemente concretada es bueno. Se rescatan
varias acciones emprendidas por la Dirección, aunque recomienda
la elaboración de un “organigrama organizacional” para optimizar
funcionamiento y prestaciones y una actualización del “manual de
procedimiento” para los diferentes casos en que deben actuar profesionales
y auxiliares. Pero también, hace especial hincapié en “el
escaso conocimiento” que existe entre los miembros de la comunidad universitaria
acerca de los servicios que presta la Dirección de Salud, razón
por la cual aconseja “reforzar” las tareas de difusión.
Vesco, se entusiasma con un ambicioso proyecto que perfila la Secretaría
de Bienestar que conduce Guillermo Huck. Se trata de un programa de Asistencia
Social para los alumnos que ocupan las Residencias Estudiantiles Universitarias,
el complejo habitacional ubicado en un extremo del Campus de la Universidad
que alberga a jóvenes de la región. Participan de la iniciativa
las áreas de Becas, Deporte, Comedor y Salud. Según explica,
“existe una necesidad de mejorar las condiciones de habitabilidad de los
chicos que allí se encuentran, por eso, después de una serie
de relevamientos, se propondrán acciones de formación y concientización
en aspectos como la educación sexual, la prevención de las
adicciones, rondas deportivas y recreativas, preservación del hábitat
y los espacios compartidos y el mejoramiento de la parte nutricional”.
La apuesta de Bienestar ya tiene significativos avances y podría
estar lista para su implementación el año próximo.
Cabe recordar que 380 estudiantes provenientes de toda la región
viven y conviven en las REU.
Salud sigue su marcha asistencial y preventiva. La estructura instalada
y los recursos con que cuenta le han permitido dar un salto relevante en
las prestaciones de los últimos años. Al fin de cuentas cumple
con un rol indelegable del Estado. Para la UNRC es un compromiso social
asumido.
Lic. Sergio Rivarola
|