Ahora la decisión definitiva para su dictado
la debe tomar el Consejo Superior
Ciencias Humanas aprobó implementación
de Abogacía
El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas aprobó
por unanimidad la implementación de la carrera de Abogacía,
con su correspondiente plan de estudios.
El anuncio lo hizo el decano Ricardo Muñoz, quien señaló
que los citados despachos «destacan los contenidos curriculares»
que contienen las asignaturas del plan de estudio aprobado.
El decano dijo que ahora resta la consideración de la carrera
implementada por parte del Consejo Superior, órgano colegiado que
«será el que tome la última decisión sobre el
dictado de la nueva carrera», a la que podrán acceder los
actuales alumnos o egresados del Profesorado en Ciencias Jurídicas
y de la Licenciatura en Ciencias Políticas, quienes tendrán
que rendir las equivalencias necesarias.
Muñoz admitió que la Universidad tendrá que «hacer
un profundo análisis de su situación presupuestaria por la
incidencia que tiene la situación económica del país
en el presupuesto de las universidades antes de tomar una decisión
acerca de la definitiva implementación de la nueva carrera»,
pero destacó la «predisposición» que observa
en las autoridades de la casa de altos estudios para con la decisión
que impulsa su Facultad.
«Estamos convencidos -agregó Muñoz- de que las
autoridades universitarias y el Consejo Superior harán todo lo que
esté a su alcance para materializar el dictado de la carrera de
Abogacía, si es posible en el próximo año académico».
El decano dijo que la intención del Consejo Directivo de su
unidad académica es dictar la nueva carrera en el año académico
2002, «siempre y cuando se disponga de las partidas presupuestarias
necesarias para hacerlo, porque no queremos crear una oferta educativa
que luego tenga dificultades para su implementación».
Muñoz recalcó que «si el Consejo Superior aprueba
la implementación de la carrera y hay presupuesto, se dictará
el próximo año; de lo contrario se aguardará hasta
el año 2003 para iniciar su dictado».
«La Universidad -dijo Muñoz- dispone de docentes para
integrar el plantel de profesores que requerirá la nueva carrera,
pero también deberán producirse incorporaciones de nuevos
profesores, teniendo en cuenta la existencia de nuevos alumnos y el dictado
de otras materias que actualmente no existen en el Profesorado de Ciencias
Jurídicas y en la Licenciatura de Ciencias Políticas».
«Los nuevos profesores -advirtió el decano- serán
designados por concurso público de antecedentes y oposición
para asegurar la transparencia del procedimiento con la intervención
de jurados integrados por especialistas en cada materia».
La carrera de Abogacía en la Universidad «tendrá
seis años para facilitar la comprensión e incorporación
de los conocimientos al alumno».
En relación con las orientaciones, si bien el título
de abogado que será otorgado será exactamente el mismo, el
egresado podrá especializarse en Derecho Público y en Derecho
Privado, a través de la existencia de materias optativas por las
que el alumno definirá su perfil curricular.
Finalmente, Muñoz dijo que el actual Profesorado de Ciencias
Jurídicas y la Licenciatura en Ciencias Políticas continuarán
con su dictado, pero «previéndose su articulación»
con la nueva carrera de Abogacía para facilitar oportunamente su
incorporación a la misma a través de las equivalencias correspondientes. |
|