Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Mesa redonda sobre cultivos transgénicos 

Con la participación del doctor Alejandro Mentabarry, del Instituto Nacional de Genética y Biotecnología y la licenciada en Agronomía,  Mónica Pequeño Araujo, de la Secretaría de Agricultura de la Nación y del Instituto Nacional de Semilla (INASE) se desarrolló en el marco del Seminario Académico Científico  una mesa redonda sobre «Agroalimentos, cultivos transgénicos, su importancia en la economía».

También tomaron parte de las discusiones los profesores Cristina Issaly y Daniel Agüero, docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria local y  la coordinación de la mesa estuvo a cargo del doctor Alejandro Tigier y del profesor Víctor Ferreira, también docentes de esta casa estudios.
Al iniciar su exposición,  el doctor Mentabarry sostuvo que «en los últimos años la Argentina ha sido un adoptante importante de los cultivos transgénicos, sobre todo en materia de soja, maíz y algodón», aunque agregó que «por más que une adopte tecnologías lo importante en realidad es generarlas».
Sin embargo, remarcó que la Argentina «puede aspirar a generar estas tecnologías porque tiene recursos humanos capacitados, tiene canales de transferencia y desarrollo y tiene un sistema público donde se han formado algunos grupos de investigación».
Pasando al ámbito de la economía,  sostuvo que los cultivos transgénicos implican «incremento de la productividad, descenso de costos, descenso de precios y la aparición de nuevos nichos económicos». En el plano social expresó que tienen implicancias «en una mayor relación entre la agricultura y la ciencia, eliminando prácticas tradicionales de producción; en una mayor integración con otros sectores productivos; en  nuevas vinculaciones de mercado;  nuevas exigencias de gerenciamiento y de actualización profesional y nuevas formas de asociación entre productores».
   A su tiempo, la profesora Araujo refirió a la historia de los ensayos en cultivos transgénicos en la Argentina y recordó la creación de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria en 1991, tras lo cual aludió al marco regulatorio de los ensayos transgénicos y a las etapas que debe superar un organismo genéticamente modificado para su comercialización.


 
 
 
 
 
 
 
 

 


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC