Políticos: ¿hace
falta un salto cualitativo?
El salto cualitativo que deben dar los políticos en procura
de mayor credibilidad fue el eje al que se refirieron, al ser consultados
por la prensa universitaria, el intendente Alberto Cantero, el ex rector
de la Universidad Nacional de Córdoba, Francisco Delich, y el abogado
constitucionalista y decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Ricardo
Muñoz.
Las declaraciones fueron realizadas en el marco del Quinto Congreso
Nacional de Ciencia Política, que se concretó en el campus
organizado por la Sociedad Argentina de Análisis político,
el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María,
el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba
y la facultad de ciencias humanas de la UNRC.
Cantero: “hay gente que se equivocó demasiado”
Ofuscado con parte de la dirigencia política, el ex rector de
la UNRC y actual Intendente de la ciudad de Río Cuarto, Alberto
Cantero dijo que “hay gente de la política que tendría que
pedir perdón, callarse la boca, decir en todo lo que se equivocaron
y no hablar más”.
Cantero, que participó de una mesa sobre “Diseño de Políticas
Sociales desde el Gobierno Local”, junto a otros dirigentes de distintas
fuerzas políticas del medio, dijo que “en mi disertación
he tratado de demostrar que es posible desde los gobiernos locales, en
este mundo globalizado, generar roles y políticas activas que tiendan
a impulsar procesos de desarrollo local con inclusión social”.
En este marco, destacó que “hay políticos buenos y hay
políticos malos, como hay empresarios buenos y malos, universitarios
buenos y malos. No tiene nada que ver la política, entendida como
la ciencia y la práctica que nos permite ordenar, coordinar y actuar
sobre una sociedad para encontrar mejores calidades de vida que integren
al conjunto y que nos permitan potenciar todos lo recursos disponibles
para un bienestar general. Después hay seres humanos, que podemos
ser buenos o no ser tan buenos”.
Delich: “cómo hacemos para tener una democracia mejor”
A su turno, el actual director de la Biblioteca Nacional, Francisco
Delich, dijo que “después de la recuperación de la democracia,
todos sentimos que necesitamos un cambio cualitativo. En el año
’83 podíamos decir con toda razón que cualquier democracia
es mejor que la dictadura. Veinte año después uno dice que
no, cualquier democracia no, necesitamos una buena democracia y de eso
se trata, de ver cómo hacemos para tener una democracia mejor”.
Seguidamente, señaló que “ya que no podemos evitar la
crisis, por lo menos hagamos de la crisis una oportunidad para revisar
nuestras propias teorías, nuestros propios modelos explicativos.
Tenemos que asumir las experiencias políticas de la globalización
y de nuestro propio país como un incentivo para reflexionar de un
modo más innovador”.
Por otro lado, reconoció que “la situación del país
es crítica. Vamos a tener meses por delante para que la economía
se normalice y también para que la situación política
de otras señales, porque en este momento uno siente que hay necesidad
de consensos, que tardan en lograrse”.
Muñoz: “ser transparente para revalorizar la política”
Por su parte, el decano Ricardo Muñoz reclamó transparencia
a los políticos. “Ser transparente es el primer paso para revalorizar
la política”, dijo.
En este sentido, señaló que “el salto debería
ser repensar el modo en que se está ejerciendo la gestión
política, tratar de advertir cuáles son las necesidades que
tiene la gente, brindar un mensaje más transparente, más
claro, más contundente y, sobre todo, no tener actitudes vinculadas
con decir una cosa y hacer otra. Si la realidad es dura hay que decirla,
si tenemos posibilidades de salir adelante también hay que decirlo
y, en este sentido hay que ser claro”.
Por último, el abogado constitucionalista indicó que
“estamos muy satisfechos por la cantidad de participantes y, sobre todo,
por la actividad y participación cuantitativa y cualitativa que
han tenido los asistentes en las distintas comisiones y esperamos alcanzar
el objetivo de este congreso que es revalorizar la actividad política
y resaltar la absoluta necesidad de que la política esté
impregnada de valores éticos y que exista responsabilidad en los
distintos actores sociales y políticos”. |
Beliz pidió trabajar en un proyecto de país
«La gobernabilidad implica un proyecto de nación, no es
una respuesta coyuntural para combatir el riesgo país» expresó
Gustavo Beliz quien participó de un panel en el aula mayor
del campus. El joven dirigente destacó que «podemos
nombrar nuevos hombres pero si no hay definido, en términos estratégicos,
un proyecto de país no habrá soluciones a los problemas de
fondo de la sociedad argentina».
Beliz participó de un panel sobre Política y Gobernabilidad
junto al diputado nacional por la Alianza Mario Negri en el ámbito
del 5to Congreso de Ciencias Política que se llevó adelante
recientemente en la Universidad. El panel fue coordinado por el decano
de la Facultad de Ciencias Humanas, doctor Ricardo Muñoz y se desarrolló
con la asistencia de muy buena cantidad de público especialmente
de sectores estudiantiles.
En su exposición, Beliz dijo que «la Argentina está
viviendo un momento de quiebre, de ruptura, el final de una etapa
como fue en 1890 y en 1945, que llevó respectivamente al voto
secreto, universal y obligatorio y a la irrupción del
Peronismo en la política nacional».
Advirtió asimismo que «la democracia argentina es una
democracia fugitiva porque en lo económico se fugan las riquezas,
hay riquezas equivalente a la deuda externa en cuentas argentinas en el
exterior, además es fugitiva en el plano político porque
evade la responsabilidad cuando hay un compromiso de gestión, y
en tercer lugar la sociedad esta fugitiva porque se está fugando
de sus responsabilidad social, de sus deberes republicanos, veamos esto
del voto en blanco, por eso digo que hay un momento de quiebre»
fundamentó el ex ministro del Interior.
En este sentido, agregó que «hay en primer lugar un default
político, expresado por el voto el blanco, la inasistencia, el voto
protesta, que tiene que ver con que la política se ha convertido
en una burbuja mediática porque genera líderes que llegan
y caen rápidamente, explota la burbuja ante el primer desafío
de gestión y también tiene que ver -expresó-
con que la política se convierte en una burbuja corporativa
que sólo responde a sus propios intereses que no tiene en cuenta
los problemas de la gente».
Mario Negri
Por su parte, Mario Negri explicó que «en forma casi contradictoria
en las jóvenes democracias, coma la nuestra, se reafirma la democracia
pero aumenta la demanda social frente a las respuestas sociales que no
se logran, más que todo en el plano del desarrollo económico
y sobre todo en América Latina».
«Hablar de gobernabilidad -manifestó- requiere entrar
en esta crisis y sus actores, yo en este sentido quiero decir que la política
está en jaque y por dos vías, una es la profunda crisis de
representación, hay una descrédito de los partidos que no
reconocen a otros actores sociales».
Negri, a su vez, remarcó que «está en jaque porque
la política debe dar respuesta no es solamente elegir, y aquí
hay una inmadurez de los políticos que no encuentran las respuestas
y esto se acentúa en la actual crisis».
En cuanto a la gobernabilidad mencionó que «tenemos un
dato agregado que es la globalizaciòn y la política
no puede dejar de verlo a esto, lo que implica un acelerado ordenamiento
de las prioridades que debe tener una Nación que está
fragmentada, no importa quien gobierne, si esto no se define perderá
este gobierno y otros».
|