Facultad de Ciencias Humanas
Caducidad de Planes de Estudio
Dada la implementación de los nuevos Planes de Estudio en la
Facultad de Ciencias Humanas, el Consejo Directivo aprobó recientemente
la caducidad de los planes de estudios anteriores, (Resol. 195/01).
Esto se determina debido a las solicitudes de readmisión presentadas
en Secretaría Académica, que demuestra que un gran número
de alumnos, con un rendimiento académico inferior a dos asignaturas
por año, y un porcentaje superior al 50% de asignaturas pendientes
para cursar, no son conscientes de la imposibilidad de concluir su carrera
antes de la fecha de caducidad de su plan de estudio.
De modo que caducarán el 31 de diciembre del 2002: Profesorado
de Educación Física (Ciclo: Maestro en Educación Física)
(1980), Profesorado de Educación Preescolar (1993) y Profesorado
en Enseñanza Media y Terciaria en Filosofía (1982).
El 31 de diciembre del 2003 caducarán: Profesorado en Ciencias
Jurídicas, Políticas y Sociales (1980), Profesorado en Enseñanza
Especial en Deficientes Mentales (1980), Profesorado en Inglés (1994),
Profesorado en Francés (1994), Profesorado en Lengua y Literatura
(1987), Profesorado de Educación Física (1980), Licenciatura
en Ciencias de la Comunicación (1982).
El 31 de diciembre de 2004 caducan: Profesorado de Historia (1980),
Profesorado de Geografía (1980), Licenciatura en Filosofía
(1982) y Licenciatura en Psicopedagogía (1980).
Cabe aclararse que los alumnos deberán concluir su carrera
en el turno de julio-agosto del año correspondiente a la caducidad
de su plan.
La secretaria Académica, Dra. Clide Gremiger, explica que “los
planes cambian fundamentalmente porque hay necesidades planteadas desde
la Nación por el Ministerio de Educación con la Ley de Educación
Superior y además porque en la formación de docentes ha habido
importantes transformaciones en los últimos veinte años,
y eso ha generado cambios altamente beneficiosos para los planes. En algunos
casos -aclaró- ya se están implementando nuevas modificaciones
de los mismos: ya sea en el número de horas, en el tipo de cursado
de materias o en el tipo de correlatividad”.
Para mayores informes dirigirse a Secretaría Académica
de la Facultad de Ciencias Humanas, Tel. Fax 0358-4676283 o por correo
electrónico a la dirección: cgremiger@hum.unrc.edu.ar
Actas V Jornadas Regionales de Filosofía
La Facultad de Ciencias Humanas informó que se han editado las
Actas de las V Jornadas Regionales sobre Actualización y Enseñanza
de Filosofía llevadas a cabo los días 17 y 18 de noviembre
de 2000 en el campus de la Universidad, dicha publicación
se podrá adquirir en la Fundación de la UNRC
“En pocas oportunidades se ha dado la ocasión de generar en
nuestra Universidad, un espacio de discusión en el que se entretejan
los discursos filosóficos, científicos y tecnológicos
en aquellos puntos en que todos coinciden” expresó la Lic. Gabriela
Müller, coordinadora de las jornadas.
La Técnica y la Idea de Realidad, La Colonización Técnica
del Mundo de la Vida, Biodiversidad y Biotecnología, Tecnología
Social, Ciencia Social Aplicada y Política, Fe y Ciencia, Alfabetización
y Cultura Tecnológica. La Búsqueda de Sentidos y Contenidos,
constituyeron algunas de las temáticas
abordadas por los profesionales de las distintas disciplinas.
“Filósofos, ingenieros, biólogos, teólogos y economistas,
docentes y estudiantes se tramaron en la palabra común, anudada,
en los mejores momentos, en una perplejidad compartida frente a un mundo
que, ante su configuración tecnocientífica, pide al pensamiento
que se releve” acotó la coordinadora Müller.
Docente de Humanas premiada en Tucumán
La doctora Silvia Kaul de Marlangeon fue distinguida por la Federación
Argentina de Mujeres Universitarias como Mejor Egresada de la Carrera
de
Doctorado en Letras, correspondiente a la Promoción 1999. Tal
distinción le fue otorgada en el Acto Académico realizado
el 7 de noviembre pasado, en el Teatro Alberdi de la ciudad de San Miguel
de Tucumán.
La Federación Argentina de Mujeres Universitarias integra la
Federación Internacional de Mujeres Universitarias (FIMU), con sede
en Ginebra (Suiza) y que fue fundada después de la Primera Guerra
Mundial por mujeres universitarias de Canadá, Gran Bretaña
y Estados Unidos.
Dicha Institución no persigue fines de lucro y no admite en
su seno tendencias raciales, políticas o religiosas; por lo
contrario, sus objetivos están orientados al reconocimiento de la
capacidad profesional y los valores de la mujer universitaria, al estímulo
del estudio, la investigación científica y la formación
humanista.
La FIMU (IFUW, en inglés y FIFDU, en francés) despliega
su actividad en 66 países y provee un foro a nivel mundial donde
las mujeres universitarias discuten asuntos internacionales. Su lema para
el presente trienio es “Humanizar la Globalización”. |
|