5to. Congreso Nacional de Ciencia Política
Instituciones democráticas, entre el costo
y la calidad
En el marco del 5to. Congreso de Ciencia Política
tuvo lugar un panel sobre Reforma Política ¿Costo o calidad
de las instituciones democráticas? coordinado por Juan Manuel
Abal Medina (h) que contó con la participación de los especialistas
Jorge Gentile, Torcuato Di Tella (UTDT-UBA), Jorge Castells y María
Ines Tula (UBA).
En general, los panelistas rescataron que el costo de la política
o de las instituciones democráticas es un tema central en su funcionamiento
pero que era difícil definir desde donde recortar los gastos. Además
destacaron que si bien hubo varios intentos de reforma a nivel nacional
y sobre todo provincial que no han respondido a las expectativas que las
generaron y también que es necesario la reforma de la política
sobre la base un consenso de los partidos políticos.
Antes de iniciar el panel el coordinador Abel Medina (h), dijo
que «hoy mas que nunca la reforma política es necesaria, sino
veamos los resultados de las últimas elecciones que deja en claro
que las instituciones políticas no están funcionando y la
política no está cambiando la realidad, además los
intento de reformas solo se han ido en palabras, no hay hechos y la gente
está cansada de discursos».
Jorge Gentile, ex diputado nacional y referente de la Democracia
Cristiana de Córdoba, destacó que «antes de empezar
debemos establecer qué queremos decir con reforma política
y en este sentido creo que muchas veces no tenemos que confundir una reforma
política con las reglas del mercado, no es lo mismo el parlamento
que una empresa privada, en el parlamento lo eficiente es que haya mucho
debate para lograr el consenso en pos del bien común»
A su turno, María Ines Tula, docente de la UBA que trabajó
en un proyecto de reforma política en la vice-presidencia de la
Nación y en jefatura de gabinete, el año pasado con
apoyo de la ONU, dijo al respecto: «el proyecto buscaba un diagnóstico
de las reformas políticas a nivel nacional, donde casi no hay cambios
desde 1.994 y en las provincias, donde sí hubo varios cambios en
términos de reforma electoral y sistemas de partidos».
Manifestó que «en las provincias hubo muchos intentos
de cambio con otras tantas consecuencias, un fue por ejemplo el tema de
la Ley de Lemas, eran un sistema que evita las fracturas internas, pero
ahora se está derogando en todas partes porque los resultados no
son del todo satisfactorios, por ejemplo una dificultad fue una presentación
ilimitada de sublemas, hubo problemas con el recuento de los votos, en
definitiva no solucionó los problemas que quería solucionar».
Por su parte, Jorge Castells de la Universidad Nacional de Lanús,
sostuvo que «es difícil determinar el costo de las instituciones
democráticas porque hay muchas instituciones que son democráticas
pero no son estatales incluso tienen jurisdicciones diferentes, nacionales,
provinciales, municipales, e incluso hay otros difícil de establecer
por ejemplo la escribanía general de gobierno, este es un costo
de la democracia cabe preguntarse».
El doctor Torcuato Di Tella, explicó que «la política
es la forma de pelear frente a este mercado «loco» por eso
debe estar muy enancada con el sistema económico y social y debe
estar relacionada con instituciones intermedias y además con
las mal llamadas corporaciones a grupos de intereses y creo que no tiene
otra debe vincularse con esos grupos y no solamente con la gente porque
debemos reconocer que los grupos de interés tienen influencia en
los partidos políticos» |
Torcuato Di Tella
|