Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Se llama síndrome del enanismo clorótico de maíz y hay muchos productores alarmados por el  problema
¿Una nueva amenaza para el maíz?

En la región aledaña a Río Cuarto se ha detectado una nueva enfermedad que afecta a la producción de maíz, la cual se estima que podría provocar pérdidas de producción y, por ende, económicas en el sector agropecuario de la zona.

Muchos son los productores que a diario llegan a la Facultad de Agronomía y Veterinaria preocupados ante la aparición de este nuevo enemigo del maíz, que debilita a la planta, dejándola enana y de color amarillento.
Es un problema del que no se conoce cuál es su causa, pero que deja la planta mucho más enana, a la cual  los investigadores la denominan planta clorótica, por haber perdido el verdor normal.
El ingeniero Gabriel Espósito, de la cátedra de Producción de Cereales afirma que “estamos viendo una problemática en el cultivo del maíz que se viene dando de manera creciente y progresiva. El año pasado ya hubo una superficie bastante importante a nivel regional con esta problemática y este año está casi generalizada”.

Daño producido 
En cuanto al daño económico que esto puede tener, Espósito sostuvo que “no podemos decir con precisión cuál es la magnitud del impacto, pero se puede decir que va a haber una reducción de rendimiento y, como está tan generalizada la afeccción, el impacto global podría llegar a ser importante en términos económicos”.

Encuesta para los productores
Para realizar una diagnóstico certero de las dimensiones de esta nueva enfermedad, a la que a priori se ha comenzado a llamar en la UNRC Síndrome del enanismo clorótico del maíz, se ha elaborado una encuesta que deberá ser respondida por los productores de la región, para lo cual va a ser distribuida a través de vendedores de insumos agropecuarios y agencias de extensión del INTA. 
Espósito, investigador de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, señaló que “como es una problemática bastante compleja, queremos aunar criterios para ver las similitudes respecto del uso del algún plaguicida o fertilizante, para establecer simetrías entre diferentes lotes con el problema”, agregando que “se ha elaborado una encuesta sobre cosas que los productores hacen normalmente en el campo”.
Aquel productor que haya visto en sus sembradíos de maíz algunas características de este tipo, debe llegarse  hasta algunos de los centros mencionados o a la Universidad, llenar la encuesta y entregarla, para que se pueda continuar con estos estudios.

Consultas diarias
Por otra parte, el docente investigador Gabriel Espósito, afirmó que “toda afección de estas características tiene un impacto en la producción”, aunque dijo que “no hemos podido cuantificar cuál es la magnitud de este impacto, pero las observaciones visuales son bastante asombrosas. Hay muchos productores alarmados con este problema y Los lotes no se ven en buen estado”.
“En la Universidad se están recibiendo consultas a diario de productores que llevan sus muestras de cultivo a la Cátedra de Producción”, agregó, a la vez  señaló que “es una problemática que tenemos que abordar fuertemente. Estamos tratando de estudiarla de una manera interdisciplinaria, con gente de las cátedras de Zoología, Fitopatología, Suelo y Terapéutica”, destacando que “este mal podría estar vinculado a la acción de algún herbicida”.

Jorge Gesumaría
Por su parte, Jorge Gesumaría, también de la Cátedra de Producción de Cereales, dijo que “en el norte de la provincia de Córdoba habría algo parecido a lo que estamos viendo acá”, aunque admitió que “hay una gran cantidad de sintomatologías diferentes”.
El docente destacó que “en nuestra zona, está bastante generalizado el problema. Son pocos los lotes que está más o menos normal. La mayoría presenta esta sintomatología. 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC