Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Se analizó una propuesta de trabajo conjunta  con secundarios para el preingreso. Buscan evitar la deserción y promover la elección adecuada de carreras
El Consejo Social, en marcha

El Consejo Social de la Universidad Nacional de Río Cuarto, recientemente constituido, tuvo una nueva sesión, oportunidad en la que se abordó una iniciativa de implementar un trabajo conjunto entre la casa de altos estudios y las escuelas secundarias de la ciudad y la región para articular una actividad de preingreso para los alumnos del penúltimo año que facilite una acertada selección de la carrera universitaria a cursar y, al mismo tiempo, reciban capacitación que evite una fácil deserción en la vida universitaria.

También los presentes, representantes de distintas instituciones intermedias de la ciudad y de la región, recibieron información sobre las carreras que se dictan en las facultades de Ingeniería y de Agronomía y Veterinaria, que favorezcan su divulgación a través de los miembros del Consejo Social.
Las deliberaciones fueron presididas por el rector Leonidas Cholaky, y tomaron parte del encuentro los decanos de Ingeniería, Diego Moitre, de Agronomía y Veterinaria, Aníbal Bessone; la secretaria académica Marisa Moyano y el secretario general Juan José Busso, por la Universidad.
Las entidades intermedias integrantes estuvieron representadas por Eduardo De Marco, del CECIS; Juan Bautista Otamendi, de ADESUR; Guido Ferreira, del Foro de Entidades Profesionales de Río Cuarto; Gustavo Ferro, de Federación Agraria Argentina; la profesora Ana Zupán, del Consejo de Rectores de Escuelas Secundarias, y Mauro Lorenzatti y Germán Monge, de la Federación Universitaria de Río Cuarto.
También estuvieron presentes Ricardo Osella, por la Sociedad Rural; María Cristina Viale y Víctor Núñez, por la CGT Regional Río Cuarto, y Jorge Yurín, por el Círculo Vecinal, entre otros.

Inquietud de los presentes
Durante la reunión hubo inquietudes planteadas por los miembros del Consejo Social sobre el desarrollo de la energía eólica en la región, la posibilidad de dictar carreras cortas con salida laboral y la alternativa de crear una especialidad en el ciclo secundario que se articule con la Ingeniería en Telecomunicaciones como carrera que se dicta en la Facultad de Ingeniería, entre otras.
El Consejo Social nuevamente resultó un ámbito apropiado para el intercambio de ideas sobre proyectos comunitarios de distintos sectores, que puedan ser acogidos por la Universidad o que representen un ámbito de debate adecuado para elaborar proyectos.
La secretaria académica Marisa Moyano brindó un informe sobre la actividad de su Secretaría, y adelantó que en los últimos años la deserción universitaria en el primer año de actividades ha descendido del 50 al 36 por ciento, mediante el desarrollo de distintas actividades que tratan de acompañar la permanencia del alumno de primer año en la Universidad para evitar su deserción.
Zupán y Moyano coincidieron en la necesidad de comenzar a trabajar entre la Universidad y el Consejo de Rectores del ciclo secundario para orientar al futuro ingresante, asegurar una mayor articulación de ambos ciclos y contribuir a la permanencia del novel estudiante universitario.
Moyano dijo que en el Consejo Académico de la Universidad, del que toman parte todos los secretarios del área de las cinco facultades, se está analizando en estos momentos la profundización de esa articulación, idea compartida por la profesora Zupán.
Guido Ferreira, presidente del Foro de Entidades Profesionales de Río Cuarto, que concurrió por primera vez a la reunión del Consejo Social, expresó por su parte su beneplácito porque la Universidad haga conocer su actividad académica, científica y de extensión porque ello «revela transparencia» sobre el destino de los dineros públicos que recibe la Universidad y cómo los emplea.
Eduardo De Marco planteó la necesidad de que el Consejo Social, y cada una de las entidades representantivas que lo integran, «trabajen primero y fundamentalmente para el afianzamiento de la educación pública en los distintos niveles de la enseñanza, y a partir de allí tratemos impulsar proyectos de distintas índole».
Carlos Rang, del Foro de Entidades Profesionales, que acompañó a Guido Ferreira, planteó la conveniencia de analizar el dictado de posgrados en distintas áreas para los profesionales independientes de la ciudad y de la región, para mantener la actualidad permanente de su formación.
Jorge Yurín comentó a los presentes que el Círculo Vecinal envió sendas notas a las 46 vecinales que la integran información sobre la constitución del Consejo Social e instando a la vez a la defensa de la educación pública en todos sus niveles.
Por su parte, Víctor Núñez rescató la importancia de crear conciencia de la necesidad que tiene la sociedad de que el Estado invierta en la educación pública, como también en otras obligaciones esenciales como la salud y la seguridad, y que el Consejo Social informe a la comunidad sobre sus actos.
Finalmente, Juan Otamendi propició que el grupo de trabajo interinstitucional salga a tomar contacto con distintos sectores sociales para recrear expectativas de superar la crisis «en este momento de deseperanza».


 

 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC