Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Convenio con el principal grupo genético en porcinos del país

La Universidad Nacional de Río Cuarto y la empresa Degesa Argentina SA suscribieron un convenio de cooperación y un protocolo de trabajo tendientes a promover actividades de formación de recursos humanos y actividades de investigación en el área de la producción porcina.
Se trata de un emprendimiento de cooperación trascendente, ya que reúne al núcleo genético más destacado del país en el rubro de producción porcina, con una Universidad cuya Facultad de Agronomía y Veterinaria tiene un nivel de excelencia en materia de salud porcina reconocido nacionalmente.

El convenio y el protocolo respectivo fueron firmados por el presidente de Degesa Argentina SA, Alfonso Aguilera, y el Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Leonidas Cholaky Sobari, en la localidad de Villa General Belgrano, acto del que también participaron Raúl Yaciuk, coordinar académico de la carrera de Veterinaria, y Arnaldo Ambrogi, ambos docentes e investigadores del área de Salud Porcina de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Degesa Argentina está compuesta por capitales españoles y argentinos y exporta genética a países de Latinoamérica, siendo además miembro del GITEP (Grupo de Intercambio Técnológico de Exportación Porcina).

Aguilera
Alfonso Aguilera, presidente de Degesa Argentina, dijo que su empresa «ha considerado oportuno que la Universidad Nacional de Río Cuarto, cuyos antecedentes conocía personalmente desde hace más de veinte años, certifique la calidad sanitaria de la producción, ya que se emprenderá un programa de expansión en exportación, que llegará a toda Latinoamérica».
«Ahora -dijo el empresario- estamos exportando a Uruguay y a Bolivia, y queremos extendernos a otros países de la región por lo cual consideramos que una certificación de calidad institucional como el de la casa de altos estudios beneficiará la colocación de nuestros productos».
Aguilera dijo también que Degesa tiene un centro de capacitación técnica donde se forman a sus clientes y que es una experiencia interesante también para investigadores universitarios, que pueden participar de la experiencia tecnológica en la producción.
«Es importante -añadió- el aporte que puede hacer la Universidad a través de sus egresados, pero ellos también necesitan de la formación práctica, que complementa la teórica, que puede hacerse con mutuo beneficio en nuestro centro de capacitación».
Aguilera señaló también que la Universidad de Río Cuarto, en su área veterinaria, «es reconocida no solamente en el país sino en España», de donde proviene el empresario que conduce Gedesa.

Yaciuk
Por su parte, el doctor Raúl Yaciuk expresó que «es importante este tipo de intercambio porque demuestra hasta qué punto está en condiciones la Universidad de brindar respuestas al sector productivo».
«En el aspecto académico -señaló- será una oportunidad para medir la capacitación profesional que se da en la Facultad de Agronomía y Veterinaria y establecer qué salida laboral pueden tener nuestros egresados en estos grupos tecnológicos, que son de punta y alta producción».
También señaló Yaciuk que desde el ámbito científico y de la transferencia tecnológica y de la extensión «surge la posibilidad de capacitar alumnos y docentes de la Facultad que podrían estar participando y trabajando con los establecimientos que integran el Grupo de Intercambio Tecnológico de Exportación Porcina».
Yaciuk dijo que los convenios firmados tienen que ver con la implementación de un Programa de Establecimiento de Mínimas Enfermedades (PEME), que pretende controlar la presencia de las enfermedades en la producción porcina, donde el Departamento de Patología Animal de la Universidad de Río Cuarto puede ser centro de referencia.
El trabajo se centrará en un diagnóstico etiológico, que involucra el aislamiento e identificación de los agentes bacteriales, virales, parasitológicos, a través de cultivos, histopatología e inmunohistoquímico y microscopía electrónica, además de la detección de anticuerpos contra algunos agentes específicos.
También se procurará caracterizar el comportamiento epidemiológico de los agentes etiológicos dentro de la granja.


 
 

 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC