Se desarrolló este viernes con la participación
de investigadores y docentes de distintas partes del país
Taller de actualización en brucelosis
El viernes se concretó en el campus un Taller de Actualización
en Brucelosis, organizado por la Facultad de Agronomía y Veterinaria
de la Universidad y la Comisión Científica de Brucelosis
de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico.
De la convocatoria participaron destacados especialistas de todo el país.
El doctor Fernando Navarro, del equipo de Zoonosis de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria y coordinador del taller, destacó
que «este taller tuvo como objetivo ser una instancia de actualización
en la materia en distintos aspectos, sea desde el punto de vista zoonótico,
es decir, desde cómo afecta al ser humano, las técnicas de
diagnóstico, las nuevas vacunas y, además, hacer un
debate de estos puntos tan importantes sobre la enfermedad».
Navarro subrayó la calidad de los disertantes que participaron
de este taller, «hay especialistas de diversas instituciones
-dijo- tenemos gente del Malbrán de Buenos Aires, del INTA,
de la Comisión Científica de Brucelosis y por supuesto técnicos
locales».
Por otra parte, explicó que la Brucelosis afecta a la salud
pública, ya que «es una enfermedad de fácil transmisión
que se ingiere por alimentos y que tiene muy variados síntomas como:
fiebre, adelgazamiento, dolores musculares, dolores articulares, son muy
similares a los síntomas de una gripe».
Sobre la situación de la enfermedad en la provincia de Córdoba,
expresó que «los diagnósticos que se realizan
en humanos en la provincia son bastante escasos» e informó
que «las cifras que tenemos del Malbrán es que hay 14 ó
15 pacientes de la provincia de Córdoba diagnosticados por este
Instituto».
En cuanto a los efectos de la enfermedad en la economía de la
explotación pecuaria, sostuvo que «repercute directamente
en la economía bovina y agropecuaria, las pérdidas por aborto,
las pérdidas por disminución de leche se hacen sentir, produce
también barreras para- arancelarias, es decir, no compre en los
mercados alimentos donde haya esta enfermedad».
Actividades
Tras el acto de apertura en aula magna, el médico veterinario
Alberto Otto Müller, coordinador de la Comisión Científica
de Brucelosis de la Asociación Científica co-organizadora,
introdujo a los participantes en el tema.
Momentos después, representantes de la Comisión Técnica
de COPROSA de la Provincia de Córdoba se refirieron a la «Situación
del Centro-Sur de la Provincia de Córdoba en la patología
animal». Posteriormente la doctora Nidia Lucero, del Instituto Malbran,
y el doctor Fernando Navarro, , hablaron sobre «Brucelosis y salud
pública. La enfermedad como zoonosis».
Numerosas disertaciones se pudieron escuchar durante la mañana
y la tarde, todas a cargo de especialistas en la temática sanitaria. |
 |