Agronomía tendrá
una extensión áulica en Jovita
Una extensión áulica de la carrera de Ingeniería
Agronómica tendrá lugar en la localidad de Jovita, para lo
cual se firmó un protocolo de trabajo entre la Facultad de Agronomía
y Veterinaria, de la Universidad Nacional de Río Cuarto; la Municipalidad
de Jovita y la Cooperativa Eléctrica “CELJO”, de esa localidad .
Las clases en el marco de esta extensión áulica comenzarán
en el segundo cuatrimestre del año que viene y tendrán lugar
en IPEM 91, de Jovita.
A partir de este acuerdo, las instituciones se comprometieron a coordinar
acciones en el marco de un convenio de cooperación existente, para
la puesta en marcha de la menciona extensión áulica del primer
año de la carrera Ingeniería Agronómica en la
Localidad de Jovita.
En este marco, la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se comprometió
a poner en marcha a partir de febrero de 2002 la extensión
áulica del primer año de la carrera Ingeniería Agronómica
con las Actividades de Iniciación a la Vida Universitaria y Nivelación
de Contenidos del Nivel Medio. El dictado de las asignaturas correspondientes
al primer año se iniciará la primer semana de agosto
de 2002.
Por otra parte, la UNRC se compromete a proveer los recursos docentes
para la ejecución del programa, acreditar y certificar la condición
de los alumnos que cursen y garantizar que la Extensión Áulica
contará con igual carga horaria, infraestructura y relación
docente alumno a la que actualmente hay en la Facultad de Agronomía
y Veterinaria.
En este documento se indica que la UNRC asegura que no percibirá
aranceles de los estudiantes cursantes en la extensión áulica.
Por su parte, la Municipalidad de Jovita y Cooperativa Eléctrica
Jovita Limitada “CELJO” se comprometen a asegurar el espacio físico
adecuado y los servicios necesarios para el dictado del primer año
de la carrera de Ingeniería Agronómica, poner a disposición
equipamientos, recursos y capacidades humanas, de manera que se cumpla
con la carga horaria, y exigencias del Plan de Estudios de la Carrera de
Ingeniería Agronómica vigente en la actualidad.
También estas dos instituciones se hacen cargo de la organización
de una biblioteca para los estudiantes, la cual deberá constar de
un ejemplar cada diez alumnos de los textos de mayor uso de las asignaturas
de primer año, como así también de proveer de por
lo menos 4 PCs con conexión a Internet, que serán afectadas
al SIAL (Sistema Integral de Alumnos) para inscripciones y trámites
relativos a registro de alumnos, como así también para
las consultas a efectuar por parte de los alumnos a sus docentes fuera
de los horarios presenciales estipulados.
El equipamiento e la infraestructura necesaria para el dictado del
primer año de Ingeniería Agronómica en la extensión
áulica incluye un laboratorio de química, una sala de informática,
un aula para teóricos con capacidad para 70 alumnos, dos aulas para
prácticos o teórico-prácticos con capacidad
para 35 alumnos, elementos de apoyo audiovisual (proyector de dispositivas,
retroproyector, pantalla de proyección) y un campo de docencia y
experimentación de unas 40 hectáreas.
Agronomía en el sur provincial
La profesora Marta Politano, directora del IPEM 91 de Jovita, dijo
que “esta iniciativa nació de una larga relación que tenemos
con la Facultad de Agronomía y Veterinaria”, a la vez que agregó
que “nos pareció oportuno pedirle a la Universidad que se hiciera
esta extensión en Agronomía en el sur del territorio provincial”.
En este marco, destacó una serie de inconvenientes que los estudiantes
tienen para trasladarse a Río Cuarto a cursar sus estudios, marco
en el cual subrayó la crisis económica de la región
y las inundaciones que la afectan. |
 |