Posgrados: el salto inevitable de la docencia universitaria 

 La UNRC creció considerablemente en su oferta de cuarto nivel a través de la Escuela de Posgraduación. Hay 898 docentes que cumplieron con esta formación o se encuentran en ella. Representan el 72% del total. Por la alta demanda, se acaban de crear los Certificados de Capacitación Profesional, que se darán por la aprobación de materias específicas insertas en carreras de posgrado en marcha.

Cuando uno ingresa a la página web de la Universidad –muy completa por cierto- al internarse en el sector que le corresponde a la Escuela de Posgraduación descubre una interminable lista de oportunidades en cuanto a ofertas de cuarto nivel. Los títulos que representan a cada una de las cinco facultades de la institución esconden un rico potencial para los internautas que están a la búsqueda de especializaciones. En 1988 se planteó la necesidad de perfeccionar la organización académica de cuarto nivel para un mejor desarrollo de cursos de actualización de conocimientos. Así, entre otras acciones, se aprueba el Reglamento de la Escuela de Posgrado y se forma el Consejo Académico, que asume la responsabilidad de promover el perfeccionamiento de la actividad. En poco más de una década, la UNRC consolidó una tarea que parecía lejana en otras épocas y hoy, 38 carreras grafican el salto logrado. Por eso, muy probablemente, el sitio en internet cumpla con las expectativas de interesados en una nueva instancia de formación.

Por estos días, un total de 898 docentes de la institución ya cumplió con esta etapa de formación, o aún se encuentra en ella. Así da cuenta un informe elaborado por la misma Escuela de Posgraduación: “a marzo de 2001 se tiene 466 docentes en formación (340 en la Universidad y 126 en otras del país y del exterior) y 432 docentes con título de posgrado (230 en la UNRC y 202 en otras universidades). Esto significa que el 72% de los docentes tienen o están en proceso de formación”. La relación entre docentes con cuarto nivel y la planta que atiene el dictado de las clases de grado es particularmente importante, pues de acuerdo con las diferentes categorías de la actividad docente hay promedios que llegan hasta el 85%, como es el caso de los profesores titulares que, sobre un total de 61, 52 con formación en marcha o ya finalizada. En el otro extremo aparecen los 438 auxiliares Ayudantes de Primera, de los cuáles sólo 232 (53%) se encuentra en etapa de cuarto nivel.
El director de la Escuela de Posgraduación es Enrique Grote, una persona aplicada en extremo, que asumió hace unos años el desafío de potenciar la estratégica dependencia y subir otro escalón en la pendiente de demandas docentes. Partiendo desde el informe actualizado destaca que “el número de egresados se incrementó sustancialmente”. Es que a partir de 1996 se observa un importante incremento. “A marzo de 2001 se tiene un total de 301 egresados en carreras que se dictan en la Universidad, de los cuales 230 son docentes de la propia institución y 70 son profesionales externos o docentes que ya no pertenecen a la planta”, agrega. Un dato para considerar: en 1998 había en la casa de altos estudios local 228 docentes con títulos de posgrado, como se dijo, en la actualidad hay 432; esto representa que en apenas tres años, el incremento de este nivel de capacitación creció aproximadamente un 95%. 
El cuadro demostrativo de los que tienen posgrado muestra que en la facultad de Agronomía y Veterinaria hay 88 docentes, en Ciencias Económicas 62, en Ciencias Exactas 163, Ciencias Humanas 92 e Ingeniería 27. En otro corte de los que ya cuentan con cuarto nivel, se determina que 47 son profesores Titulares (la máxima categoría), Asociados 93, Adjuntos 126, y entre los docentes auxiliares, 96 Jefes de Trabajos Prácticos y 70 Ayudantes de Primera. En cuanto a aquellos que se encuentran en proceso de formación y actualización, hay 112 de Agronomía y Veterinaria, 61 de Económicas, 72 de Exactas, 136 en Humanas y 85 en Ingeniería.

Esparcidos en el país y el exterior
“Serán requisitos para ser Profesor Titular, Asociado o Adjunto: poseer una sólida y actualizada formación científica y técnica en la disciplina, acreditando antecedentes en la dirección y/o ejecución de actividades de posgrado y proyectos de investigación, extensión y servicios y/o transferencia, sustentadas por un título de posgrado de cuarto nivel o méritos equivalentes”. El texto, es parte de una resolución del Consejo Superior en 1993 y con ese norte se ejecutó una política institucional que hoy explaya sus resultados.
En la UNRC hay muchos profesores que cumplieron –o cumplen- con carreras de especialización en otras instituciones del país y del exterior. Bajo esta modalidad, son 202 los que ya se graduaron “afuera de esta Universidad”, mientras que otros 126 se encuentran en etapa de cursado o finalización del posgrado en otras casas de altos estudios. Entre graduados y pendientes, 187 pasaron por diferentes establecimientos del país, 37 en España, 34 en Estados Unidos, 21 en Brasil, 28 en Chile, el resto se esparce por varios destinos de América y Europa. 
Como se detalló más arriba, el número de egresados se incrementó sustancialmente también a partir de 1995. En la década del 70 sólo se contaba con carreras de doctorado. Luego, con la implementación de especializaciones, maestrías y la continuación de doctorados comienza una gestión de posgrado, cuyo resultado se representa en la elevada cantidad de graduados de cuarto nivel. Por ejemplo, entre 1979 y 1983 hubo sólo ocho egresados; entre 1984 y 1989 se registraron 31 docentes egresados en  especializaciones; más adelante, desde 1990 y hasta 1995, un total de 64; y desde 1996 hasta el presente año, el crecimiento de los egresos fue casi geométrico, 198. El año con más cantidad de graduados en posgrado fue 1999 con 68 docentes.
Cabe consignar que sobre el total del personal de la UNRC que realiza carreras de posgrado en la misma institución, 162 corresponde a Carreras Acreditadas y 178 a Carreras implementadas a Término con Reconocimiento Oficial por parte del Ministerio de Educación de la Nación.

Otra alternativa para el cuarto nivel
En la búsqueda de proponer otras alternativas a la creciente demanda de capacitación por parte de profesionales externos, la UNRC decidió el pasado mes crear los TCS, Trayectos Curriculares Sistemáticos, que se articularán con cursos existentes y otros a definir, y que permitan iniciar un proceso de formación continua. De esta manera, se apuesta a la generación  de una nueva oferta de nivel de posgrado acotada a intereses específicos. En ese marco, según la resolución del Consejo superior, se crea en esta Universidad “la figura de reconocimiento de estudios de posgrado Certificado de Capacitación Profesional, que se otorgará por el cursado y aprobación de un sub-conjunto de materias que integran la currícula de algunas carreras de posgrado”. Estará organizado en torno a un eje temático y eventualmente complementado con otros cursos o seminarios. Responderá a un interés de práctica profesional específica.
Como se ha manifestado en varias oportunidades, el conocimiento juega un rol fundamental en el desarrollo científico-tecnológico, económico, social y cultural para cualquier sociedad, es en este contexto donde las políticas públicas y la educación constituyen la base para lograr una comprensión cabal de su valor. Con la profundización y mejoramiento de la oferta del posgrado, la UNRC afianza su proyecto institucional, enraizado en brindar las mejores oportunidades a la comunidad regional.
 

Lic. Sergio Rivarola