El financiamiento de la educación
superior
El ministro de Educación, Andrés Delich, sostuvo
que el presupuesto universitario “mantendrá la misma
partida de 1.802 millones de financiamiento estatal al
sistema de educación superior” y dentro de esa suma
de recursos se ejecutarán 158 millones
de pesos a través de transferencias por criterios objetivos
acordados con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Según Delich, las variables que tomarán serán
las aprobadas por el CIN (tamaño de cada
universidad, ubicación geográfica, la cantidad
de docentes y alumnos, las actividades de extensión,
investigación, etc.). Sin embargo el CIN había explicitado
que sólo aceptaría la nueva modalidad de “pautas
objetivas” para partidas adicionales a los 1.800 millones del presupuesto.
El ministro anticipó que el monto
que se asignará a las universidades “por
programas” irá en aumento: en el 2002 será casi
del 9 por ciento y en el 2003 del 15 por ciento. “El
porcentaje irá en aumento progresivamente. A largo plazo
se llegará al 100 por ciento. Las
universidades deberán justificar con una razón más
sólida que el peso de la inercia por qué necesitarían
tantos pesos”, explicó al diario Clarín uno de
sus asesores.
Se informó, además, que las universidades
estarán obligadas a enviar periódicamente
a la Secretaría de Políticas Universitarias
un informe sobre el pago de salarios y rendir cuentas frente a las
comisiones de Educación y de Presupuesto de Diputados sobre lo que
gastó su rectorado, cada facultad, hospital o centro que dependa
de ella.
Nuevo recorte
La Mesa Ejecutiva Nacional de la Conadu Histórica declaró
el estado de alerta y movilización, en reclamo del envío
de los fondos adeudados a las Universidades, la derogación
del Déficit Cero y los superpoderes
conferidos al PEN; y convocó con carácter
de urgencia al Plenario de Secretarios Generales de la Federación,
que se realizará el próximo jueves 6 de diciembre en la Ciudad
de Buenos Aires. El gremio denuncia que “en un nuevo acto de arbitrariedad
e insensibilidad social, el gobierno nacional emitió la Resolución
Administrativa Nº 228/2001 que lleva la firma del Jefe de Gabinete
Chrystian Colombo, por la cual se establece un nuevo
recorte de 1.700 millones de pesos al Presupuesto
2001 que esencialmente recae en los Ministerios
de Salud y Educación, afectando programas existentes de
sectores muy castigados por la crisis social y económica
que padece nuestro país”.
En caso de confirmarse la ejecución
de este nuevo recorte, las Universidades Nacionales sufrirán
una disminución de 126 millones de pesos. (Educyt)
190 mil firmas por la educación
La campaña de recolección de firmas en apoyo a la Ley
de protección de la educación pública ha logrado recolectar
más de 190 mil firmas hasta la fecha en todo el país. Nuestra
universidad ha logrado captar, además, más de 72 adhesiones
institucionales, la mayor cantidad entre todas las universidades que participan
de esta iniciativa. En cuanto a la colecta de firmas, la UNRC ha recolectado
más de 18 mil en lo que va de la campaña, cifra que la ubica
entre las que más expresiones de apoyo han conseguido.
Cabe destacar que la campaña, iniciada a principios de octubre,
tiene como meta recolectar un millón y medio de firmas de apoyo
al proyecto de ley para que éste adquiera estado parlamentario y
pueda ser tratado en el Congreso de la Nación, para –eventualmente-
ser aprobado como ley.
En la UNRC las planillas pueden ser firmadas por los interesados en
Bedelía, Dirección de Salud, Tesorería, PEAM,
ADESUR, PROCEDER, Residencias Estudiantiles, entre otros lugares. |
|