Lo aprobó el Consejo Superior de la UNRC en su
última sesión
Abogacía: se dictará en la UNRC a partir
del 2002
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto
resolvió aprobar el dictado de la carrera de Abogacía dentro
de la Facultad de Ciencias Humanas a partir del año académico
2002.
De esta manera, culmina un proceso de análisis de un proyecto
en el ámbito de la casa de altos estudios, que había despertado
muchas expectativas en jóvenes de la ciudad y de la región
a partir de su reactualización, tras un intento fallido de implementación
en 1976.
Este interés en la juventud local y regional quedó de
manifiesto, según las autoridades universitarias, tras las múltiples
consultas que siguieron a la reactualización de la oferta educativa,
que tendrá dos orientaciones: Derecho Público y Derecho Privado,
con una duración de seis años.
Pablo Wehbe, director del Departamento de Ciencias Jurídicas
y Políticas, ámbito donde inicialmente se reinstaló
el proyecto, anunció que los aspirantes podrán inscribirse
a partir del próximo lunes 10 y durante el resto del mes para cursar
la carrera y estimó, a título personal, que entre 400 y 500
jóvenes aspirantes se inscribirán para cursar Abogacía
en la casa de altos estudios local el año que viene.
Desde días atrás, cuando las comisiones de Enseñanza
y de Presupuesto del Consejo Superior venían analizando la factibilidad
de la implementación de la carrera, tanto el Rector Leonidas Cholaky
Sobari cuanto el decano de la Facultad de Ciencias Humanas donde será
dictada, Ricardo Muñoz, habían expresado su «optimismo»
por la aprobación de la carrera.
La carrera de Abogacía, que finalmente se iniciará el
año próximo en la Universidad, debió sortear la aprobación
no sólo del Consejo Superior sino también del Consejo Directivo
de la Facultad de Ciencias Humanas y del Departamento de Ciencias Jurídicas
y Políticas, cuyos profesores integrarán la planta docente
para su dictado.
Spada
Oscar Spada, por su lado, dijo que en el seno del Consejo Superior
no hubo objeciones académicas a la implementación del proyecto
y que la mayoría de los consejeros superiores optó porque
la carrera se dicte a partir del año 2002.
Spada también dijo respecto del presupuesto para dictar la carrera
que frente a la demanda académica existente en la sociedad, la Universidad
deberá administrar con equilibrio los recursos con que cuenta.
El vicerrector señaló que con esta decisión la
Universidad «da respuesta a una demanda social de numerosos jóvenes»
y lo hace «en igualdad de oportunidades» en una Universidad
pública y gratuita.
Cabe señalar que el Consejo Superior votó dos mociones.
Por una, 14 consejeros superiores apoyaron el dictado de la carrera a partir
del año que viene, mientras que otros 3 consejeros, entre ellos
el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Héctor Agnelli, votaron
porque se difiriera el tratamiento del proyecto.
Muñoz
Por su parte, el decano Muñoz, que vino bregando por el proyecto
desde hace meses atrás, dijo que «esto demuestra que la Universidad
puede responder a la demanda académica de la sociedad e impedirá
la migración de jóvenes de Río Cuarto y la región
a otras universidades».
«Representa también -agregó- un gran desafío
de la casa de altos estudios ante la cambiante realidad económica
y social que tiene nuestra sociedad».
El decano también dijo que esta «no será una oferta
académica más sino que se pretende que sea la mejor en materia
de Abogacía» y que en este emprendimiento «están
comprometidas la Universidad, la Facultad, sus docentes, estudiantes y
personal no docente».
Wehbe
Pablo Wehbe ratificó asimismo que el lunes 10 de diciembre los
aspirantes a cursar la carrera de Abogacía podrán inscribirse
en el Registro de Alumnos de la Facultad, y expresó que a título
personal tiene una expectativa de inscriptos de entre 400 y 500 alumnos.
Respecto de las características de la nueva carrera, dijo que
«se caracterizará por su interdisciplinariedad y pluralidad,
por lo que el perfil profesional atañará al derecho pero
también a la vida y a la prevención más que a la solución
del conflicto judicial».
«Los alumnos -dijo Wehbe- compartirán el dictado de algunas
carreras del Profesorado de Ciencias Jurídicas y Políticas,
y los abogados solamente dictarán las materias codificadas».
Por último señaló que “existe el presupuesto necesario
para el dictado de la nueva carrera” y confió que sus pares docentes
de Ciencias Económicas y Ciencias Humanas “harán el esfuerzo
necesario para que el 75 por ciento de la planta docente de la nueva carrera
surja de las actuales licenciatura y profesorado del Departamento”. |
|