Independientes en la FUA
Como es de público conocimiento, se llevó a cabo en la
ciudad de Córdoba, los días 8 y 9 del corriente mes, el congreso
ordinario de Federación Universitaria Argentina.
En dicho evento se han manifestado dos hechos claros y notorios, que
no hacen más que demostrar un prolongado y continuo proceso que
ya se venía desarrollando y que se observan en un profundo cambio
en el mapa político universitario a partir de la fecha. Esto se
refleja por un lado en el exponencial aumento de una corriente estudiantil
con independencia de los partidos políticos; caracterizada por no
encontrarse dentro de ninguna orgánica partidaria y poseer una completa
y total autonomía política a la hora de la acción.
El otro hecho trascendental se vio en un marcado descenso de fuerza del
brazo universitario de la Unión Cívica Radical, Franja Morada,
en lo que respecta a propuestas, participación y convocatoria; hecho
que se potencia al no tener definido claramente sus objetivos, débil
capacidad de llevar adelante todo lo referente en el marco estudiantil
y estar divididos en su estructura interna, tanto universitaria como partidaria
a nivel nacional.
Lo anteriormente expuesto está a la vista en el resultado de
la elección de las nuevas autoridades de la FUA que surgen de los
siguientes guarismos: Franja Morada, 352 votos; EZA, 178 votos (lista conformada
por agrupaciones independientes); JUP, 148 votos; CEPA, 142 votos y MNR,
102 votos. Por lo tanto la presidencia por un período de dos años
corresponde a Franja Morada y la Secretaría General al Frente de
Agrupaciones Independientes, en el nombre de Silvina Hualpa, compañera
de dicho sector de la Universidad Nacional de Cuyo.
No obstante a lo anterior, los medios de prensa regionales y nacionales,
con una sospechosa coincidencia nos han informado a través de fuentes
de la propia FUA -vaya a saber uno con que intención- que la Secretaria
General no fue ganada por el Frente de Agrupaciones Independientes, sino
por otra agrupación.
Lo cierto es que el Espacio Independiente, con una lista de candidatos,
formada íntegramente por estudiantes de dicho sector, se le sumo
a la hora de votar y a partir de las propuestas de éstos, la agrupación
Venceremos, aportando únicamente los votos de sus casi cincuenta
delegados.
Como se expreso en alguna ocasión de esta nota, el Movimiento
Independiente viene adquiriendo notoria participación en el marco
universitario, en distintos puntos geográficos del país,
por lo cual tuvo fundamental importancia el Encuentro Nacional de Estudiantes
Independientes, desarrollado en la Facultad de Matemática, Astronomía
y Física de la Universidad Nacional de Córdoba . En la ocasión
participaron 46 agrupaciones estudiantiles de 19 universidades, entre las
que estuvieron: Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad
Nacional de Cuyo (UNC), Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Universidad
Nacional de Mar del Plata (UNMP), siendo conducción de sus respectivas
federaciones regionales, agrupaciones independientes. Además se
hicieron presente otros espacios de la Universidad Nacional de Río
Cuarto (UNRC), Universidad Nacional de La Pampa (UNLP) sedes de Santa Rosa
y Gral. Pico, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional
de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ),
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional del Litoral
(UNL), Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de
Tucumán (UNT), Universidad Nacional de Jujuy (UNJ), Universidad
Nacional de Luján (UNLu), Universidad Nacional del Centro (UNCe),
Universidad Nacional de la Matanza (UNLM) y Universidad Nacional San Juan
Bosco – sedes Trelew y Comodoro Rivadavia- y Universidad Nacional del Sur.
En el nombrado encuentro se vio la necesidad de solidificar y multiplicar
los vínculos nacionales entre agrupaciones independientes, y de
este modo, tanto desde los centros de estudiantes y federaciones regionales,
como así también desde la misma FUA, poder democratizar y
ampliar estas instancias participativas en el marco estudiantil, además
formular diversas políticas tendientes a garantizar la educación
pública, libre y gratuita; estrechar vínculos con diferentes
sectores sociales, en donde la universidad tenga un activo desempeño
en la generación de recursos humanos, científicos y tecnológicos
que aporten a la solución de las problemáticas que atraviesa
nuestra sociedad; y por sobre todo canalizar a través de este espacio
una nueva forma de entender y participar políticamente y romper
con las oscuras, viejas, agotadas y descreídas – manifestadas así
por gran parte de la sociedad misma- estructuras orgánicas de los
tradicionales y deslegitimados partidos políticos, como si fuesen
la única opción de cambio.
Gastón Arcuri Presidente del CEI;
Fernando Moyano, Presidente del CEMVet;
Mauro Lenardón, Pte. del CEIA |
|