Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Prestigioso investigador disertó sobre cáncer
Una esperanza en la lucha contra el cáncer

El doctor Osvaldo Podhajcer, investigador sobre cáncer, visitó la UNRC,  fue recibido por el rector Leonidas Cholaky Sobari y ofreció un disertación acerca de la “Inmunoterapia Génica contra el Cáncer.  Del Laboratorio a la Clinica”, más tarde expuso sus conocimientos en el Teatro Municipal.

La conferencia fue organizada por la Facultad de Agronomía y Veterinaria, de manera conjunta con AFUCIC (Amigos de la Fundación Campomar para la Investigación contra el Cáncer) de la cual forman parte algunos docentes locales.
   Podhajcer es un investigador de Capital Federal, que trabaja para el CONICET y es co-inventor de diversas patentes internacionales otorgadas y en trámite, para el desarrollo de productos biotecnológicos para la terapia contra el cáncer.
   La visita de este científico cobra trascendencia si se tiene en cuenta que un grupo de investigadores argentinos, encabezado por él, logró inmunizar a ratones de laboratorio contra distintos tipos de cáncer.
   El experimento consistió en inyectar células cancerosas a las que se les ha introducido previamente una proteína conocida como Interleuquina 12, que dispara señales de alerta a los sistemas de defensa del organismo. 
   A pesar de que este avance puede ser el principio de una vacuna contra determinados tipos de cáncer, las investigaciones se encuentran demoradas por  falta de financiamiento.
   El ámbito de trabajo de este grupo de investigadores  es el Laboratorio de Terapia Génica  del Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Fundación Campomar ubicado en Capital Federal.
   Los médicos veterinarios Luis Losinno y Javier Aguilar, docentes de Producción Equina de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC mantienen contacto con el mencionado Instituto, donde se les permite acceder a un microscopio de última generación  denominado Confocal Láser, para el procesamiento de muestras  de ovocitos animales. 

VACUNA 
   El Laboratorio de Terapia Génica de la Fundación Campomar ha descubierto el principio de una vacuna contra determinados tipos de cáncer.  A fines del año 2000, este Laboratorio de Terapia Génica informó haber logrado inmunizar ratones contra varios tipos de cáncer y estos lograron transmitir  a otros roedores sanos que luego fueron inyectados con células cancerosas, sin que estos contrajeran la enfermedad.
   Los descubrimientos lograron dos efectos: en primer lugar que los individuos enfermos de cáncer se curen y en segundo lugar que los individuos sanos, inoculados mediante este tratamiento y a los que se les introdujeron células  tumorales con la finalidad de enfermarlos no contrajeron cáncer. Es decir que encontraron el principio de una vacuna contra algún tipo de tumores en animales de laboratorio.
  Sin embargo, aún no se puede curar el cáncer o prevenirlo utilizando este tipo de terapia en seres humanos. Si bien los descubrimientos hallados en laboratorio son muy alentadores, es necesario cumplir varias etapas antes de poder aplicarlo en seres humanos. Todo hace pensar que están en el camino acertado, pero no hay que evitar las fases de investigación, aún cuando todo el mundo clama por una pronta solución a este problema.
   Los tumores están compuestos no sólo por células malignas sino también por vasos sanguíneos que irrigan  la zona proveyendo nutrientes. Los resultados de investigación iniciales son alentadores y sugieren que la terapia génica podría ser la estrategia más relevante en el tratamiento del cáncer ya sea como adyuvante de los tratamientos quirúrgicos o en combinación con bajas dosis de quimioterapia evitando los efectos colaterales adversos.
   Actualmente los estudios de terapia génica se centran en aumentar su eficiencia utilizando combinación de genes terapéuticos o bien en tratar de aislar nuevos genes importantes en el desarrollo de la enfermedad que puedan servir de blanco terapéutico.

FALTA DE RECURSOS
   Respecto de lo que se está haciendo para cumplir los pasos con la premura que el tema exige, los investigadores señalan que “lamentablemente muy poco, debido a que el laboratorio no cuenta con recursos económicos suficientes para continuar investigando”.
   En este sentido, comentan que recientemente se ha creado una red solidaria con la finalidad de reunir cien mil dólares para continuar con los pasos siguientes. Dicha red se denomina AFUCIC  (Amigos de la Fundación Campomar para la Investigación contra el Cáncer). Originalmente sus integrantes  tienen sede en Río Cuarto pero la intención es abarcar en un futuro todo el territorio nacional. Sus teléfonos son  0358-4636638, 4639466, 4630077. El correo electrónico es: investigacion_oncologica@hotmail.com.ar

RESPUESTAS 
   El doctor Osvaldo Podhajcer, en referencia a la terapia génica, dijo que “es una nueva rama de la medicina, cuyo objetivo es básicamente reemplazar genes que han sido alterado en diferentes tipos de enfermedades y poner en su lugar lo que se llaman lo genes normales y que le confieran al organismo la actividad normal”.
   Por otro lado, sostuvo que “originariamente la terapia génica estaba centrada en las enfermedades hereditarias, como la diabetes. Con el correr del tiempo se comenzó a aplicar a enfermedades esporádicas, como el cáncer, parkinson, alzehimer, entre las más importantes”.
   Seguidamente, señaló que “en el momento en que se detecta algún gen que tenga alguna relación con la enfermedad, se lo puede reemplazar y colocar un gen normal en ese lugar o se le puede dar a la célula que está funcionando mal algún gen que de alguna manera compence ese mal funcionamiento y que la célula comience a funcionar bien”.
   “En la lucha contra el cáncer lo que nosotros hacemos es otorgarle a la célula tumoral o a alguna otra célula genes, de modo tal que el organismo del individuo, su sistema inmunológico, de defensa del organismo, responda contra la presencia del tumor y eso se hace mediante el uso de genes que dan lugar a compuestos que generan señales, de manera tal que las defensa inmunológicas del organismo empiecen a reconocer a esas células tumorales que están dando vuelta y las eliminen”. 
   El investigador dijo que “la terapia génica y en este tipo particular de terapia que nosotros hacemos no el reemplazo de un gen por otro, sino que es darle una nueva actividad a una célula, para que ahora sea reconocida por las defensas inmunológicas del organisnmo”.

EN EL MUNDO 
   “La expectativas de todos los que estamos en esto son muy grandes. No es sólo novedosa, sino que también es nueva como terapia. Se han hecho 500 ensayos clínicos en el mundo, lo que equivale a poco menos de cuatro mil pacientes. Pero en el mundo hay en estos momentos alrededor de tres mil pacientes que han sido tratados por terapia génica para cancer y hay más de 20 millones de personas en el mundo afectadas”, dijo el notable cinetífico.
   “Todos los años se detectan en el mundo diez millones casos de cáncer. Una de cada tres personas en el mundo va a desarrollar algún tipo de cáncer en algún momento de su vida. Con esto no estoy asustando a nadie, porque se va a poder detectar en forma precoz, se va a poder eliminar, en gran parte de los casos". 


Osvaldo Podhajcer

 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC