![]()
Organizan en Exactas la Semana de la Química
Del 27 al 31 de Mayo el Departamento de Química y Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto organiza “La Semana de la Química” . Este evento se llevará a cabo por segundo año consecutivo debido a la amplia repercusión que tuvo durante su realización en el 2001. El objetivo de realizar “La semana de la Química” reside en la promoción, difusión y divulgación de las actividades vinculadas a esta área de conocimiento, al considerar esta disciplina estrechamente relacionada a múltiples hechos cotidianos. Durante el encuentro se prevé la visita de estudiantes y docentes de colegios secundarios de la ciudad y región, la exposición de trabajos vinculados a la química que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, charlas sobre la enseñanza de la química y temas de actualidad a cargo de docentes de nuestra Universidad y de otras instituciones . Durante estas charlas se plantearán las potencialidades de la disciplina nombrada, sus beneficios e impacto sobre el medio ambiente.
En la organización del evento participarán docentes, no docentes y alumnos que cursan carreras de química.Violencia y castigo
El 24 de mayo comenzará a dictarse el Seminario-Taller: “El Castigo frente a la Violencia, una alternativa: educar para la paz; el castigo en el sistema punitivo”, organizado por el grupo de investigación compuesto por docentes de la Facultad de Ciencias Humanas y que dirige la licenciada María Esther Bordese.
El seminario taller tiene como objetivos compartir los avances en la investigación sobre el castigo en el sistema punitivo de Córdoba, ubicado en el período que va desde mitad del siglo XVIII a mitad del siglo XX; analizar la problemática de la violencia y el castigo desde ángulos disciplinares diversos, tales como la Historia, el Derecho, la Filosofía, la Sociología y la Metodología de la Investigación Social; proponer la alternativa de una educación para la paz y la internalización de valores que genere la reflexión sobre la humanización del trato con el otro.
La convocatoria es para docentes, alumnos y público en general y tendrá una duración de 40 horas cátedra presenciales y semipresenciales a desarrollarse los días 24 y 31 de mayo y 7, 14 y 28 de junio en el horario de 18 a 22. No se cobrará arancel y se otorgarán certificados de asistencia.
En tanto los contenidos temáticos se abordarán a en 5 módulos, los primeros se cursarán en el Teatrino de la Trapalanda y los últimos en el Museo Histórico Regional.
El primer módulo trata sobre El castigo desde un punto de vista histórico. La práctica histórica del Castigo en la provincia de Córdoba. El segundo módulo se titula La violencia como un emergente de un contexto socio-económico determinado y sus consecuencias en los delitos, transgresiones y normas de convivencia. El tercer módulo refiere a La educación para la paz y la resignificación de valores como antídotos a las conductas violentas y a la erradicación del castigo.
El cuarto módulo versa sobre Conformidad y desviación y el quinto módulo trata sobre La violencia y el cine, a cargo del profesor Elpidio Blas. Informes e inscripciones: Cubículo 3. Facultad de Ciencias Humanas. Tel. 0358- 4676288.