Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
25 deMayo, raíces de un sueño contrariado

“25 de Mayo, primer grito de libertad. Celebración que encierra el espíritu de todo un país, de cada uno de sus lugares”, fue la frase con la que dio comienzo la emotiva ceremonia que se realizó este viernes en la Universidad, en conmemoración de la fecha patria del 25 de Mayo.

A la frase la acompañaron, luego de abrirse el telón del aula mayor del campus, en una pantalla gigante, imágenes de la Argentina de hoy y de ayer, en las que no faltó la Bandera Nacional flameando, que arrancó más de una lágrima en el vasto público presente.
 “El  acontecimiento más notorio de la historia argentina que dejó sellado los nobles deseos que lo inspiraron: la lucha por la emancipación y el inicio de nuestro sistema democrático”, dijo el locutor, mientras se comenzaron  a ver en la pantalla fotos de los hombres de Mayo de 1810, gente con paraguas frente el Cabildo, imágenes que se funden con los más recientes sucesos de Plaza de Mayo, la represión policial, jubilados pidiendo por sus derechos y gente pobre por doquier. Las imágenes se extendieron hasta que entró un recitador, vestido de gaucho y de cuya boca sólo salieron verdades dichas en criollo. Una puesta en escena de esta historia de argentinos contrariados.
Se habló de las utopías que en casi dos siglos no llegaron a convertirse en ninguna de las cosas deseadas y se dijo que “nuestra Patria se encuentra atravesando una fase de enjuiciamiento general: desde nuestras instituciones políticas y sociales, hasta la cultura, todo está siendo analizado, elogiado o rechazado. Y no a pesar de la crisis que atravesamos sino como consecuencia de ella, ya que las crisis no son únicamente portadoras de males sino que también sirven para que las naciones y los hombres entren en su madurez. Ni todo era tan bueno como imaginábamos en nuestra niñez, ni tan malo como concluíamos en nuestra adolescencia”. Mientras tanto, las imágenes en video mostraron la Casa Rosada, el Congreso, los escraches, partidos de fútbol, obras de teatro, asambleas barriales y otras tantas postales, que a diario se ven en la televisión.
Este espacio denominado «25 de Mayo: Raíces de un sueño contrariado», comenzó con un recitado alusivo del profesor Mario Robert, luego de lo cual vino el baile de la jota aragonesa La Dolores, por Marisel Galeazzi, con coreografía y puesta en escena de Norma Moriones de Carranza.
Se habló de la cultura y de la Nación, y a continuación se bailó el tradicional Pericón nacional y tuvo lugar un monólogo a cargo del locutor local Alfredo Dilena, quien habló 
del tango y, en particular de “El Sol del 25 viene asomando”.
A continuación, un ballet de tango simuló entrar en un burdel de los primeros años del siglo pasado, con lo cual dieron comienzo a un espectáculo musical de tango canyengue, al que el público aplaudió a rabiar. Ariel Barrionuevo, Jonathan Spitel, Walter Vergara, Silvia Alvarez y Amalia Mir fueron los protagonistas, con coreografía y puesta en escena del propio Ariel Barrionuevo. Todos a puros cortes y quebradas dieron rienda suelta al baile del tango de época.
Luego vino un espectáculo de folklore estilizado, con la interpretación de temas de Los Nocheros, entre otros contemporáneos, a cargo de Mario Robert y Natalia Bustos.
Llegando al final, en la pantalla se vieron imágenes de los niños del Jardín Maternal Rayito de Sol, intentando definir la libertad y la patria. Luego, los propios pequeños protagonistas subieron al escenario, acompañados por la canción de Diego Torres “Color Esperanza” y tiraron al público globos celestes y blancos.

Después del acto
De esta manera, la comunidad universitaria conmemoró un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
Los actos incluyeron además de estas actividades artísticas y el tradicional Almuerzo de la Libertad, un recorrido por el campus por parte de la Murga de Olimpiadas Especiales de la UNRC y la inauguración en la Biblioteca Juan Filloy de la muestra fotográfica «Entre el cielo y la tierra...»,  a cargo de alumnos del PEAM, pertenecientes al  Grupo Lihue-Unidad de Gestión del folclore e identidad y Taller de Fotografía III.
Previo al acto realizado en el aula mayor, tuvo lugar el izamiento de la Bandera Nacional en el anfiteatro General San Martín, tras lo cual el Coro Infanto Juvenil de la Municipalidad local interpretó el Himno Nacional Argentino y seguidamente el grupo Juntando Afectos presentó el baile de carnavalitos tradicionales.
Pasado el medio día, se sirvió en el Comedor Universitario el tradicional almuerzo de Libertad, espacio en el que la FURC presentó un número musical. 
Por la tarde, a las 18.30, tuvo lugar el arrió de la Bandera Nacional como cierre de las actividades recordatorias del 25 de Mayo de 1810. 


Juntando afectos y su representación del carnavalito


“Entre el cielo y la tierra”, la muestra que se  habilitó en la Biblioteca central


Folklore en el Aula Mayor, de la mano del vallet de Robert y Bustos

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC