Conferencia -debate del foro de
discusión política
Críticas al neoliberalismo y a la racionalidad
capitalista
«Un poeta, no un pedagogo, ha dado una magistral definición
de educación: el objetivo de la educación es repensar
el pensamiento, dessaber lo sabido y dudar de todas las dudas que es la
única forma de volver a tener esperanza. Esta frase que es de Antonio
Machado, es lo más vigente porque significa repensar el neoliberalismo
y cómo se construyó esta racionalidad capitalista que es
además irracional», sostuvo Carlos Galano, dirigente de la
CTERA, quien disertó recientemente en el campus, en un
seminario organizado por el «Foro de discusión política
sobre la realidad social».
Desde la misma perspectiva agregó que «este sistema aniquila
la diversidad cultural, aniquila la biodiversidad natural, destruye los
ecosistemas y todo lo que toca la prostituye y lo corrompe».
Galano fundamento su postura contra el neoliberalismo con una serie
de datos escalofriantes acerca de la situación mundial: «Hay
que volver a generar espacios de confrontación de ideas -manifestó-
para repensar la totalidad del pensamiento que hasta ahora nos ha llevado
a este casi abismo en que se encuentra la humanidad, esto no es una frase,
es un hecho concreto, la humanidad tiene 6 mil millones de habitantes
y 4.500 viven en las penurias y crueldades mas inmensas, hay 1.200 de analfabetos,
600 millones de niños son sometidos al trabajo infantil, muchas
veces sometidos a la prostitución».
Sobre la posibilidad del surgimiento de nuevos dirigentes que puedan
llevar a buen puerto los cambios pertinentes reconoció que «hay
un gran descreimiento de la gente sobre todo lo que aparece en escenario
actual, sea desde la política, desde los medios de comunicación
sea de la multiplicidad de representaciones que tiene la sociedad contemporánea,
también se desconfía de los sindicalistas, de los empresarios,
de la Iglesia». Opinó que esto tiene que ver «con
que ha caído un modelo de organización que en una etapa histórica
se construyó y que ya no puede dar respuesta a las demandas de sociedad
en el plano económico, moral y educativo».
Aclaró al respecto que «el mundo de la predominancia
de la racionalidad capitalista, instrumental, economicistas neoliberal,
es en realidad algo virtual y ficcional: cuando hablamos de mercados y
globalización -enfatizó- es virtual porque casi todos quedan
afuera y sólo una minoría tiene beneficios, por eso
el debate de las ideas sobre estos temas hoy es clave porque implica debatir,
entre otras cosas, sobre las concepciones de ciencia y de tecnología
que naturalizaron una forma de ser en todos los aspectos sociales
que ya fue».
Carlos Galano es director de la carrera de especialización Educación
en ambiente para el desarrollo sustentable, en la escuela de formación
“Marina Vilte” de C.T.E.R.A. y trabaja en Universidad Nacional del
Comahue, su presencia en Río Cuarto contó con la adhesión
de Juventud de la C.T.A, el CISPREN y la U.E.P.C. |
|