Especialista de Naciones Unidas dio una conferencia
sobre medio ambiente y conocimiento
Buscando nuevas estrategias para el desarrollo
"Debemos pensar otro desarrollo, no seguir ajustando a nuestras
sociedades. No se puede seguir ajustando lo inajustable, es decir sometiendo
las perspectivas del desarrollo a un conocimiento que no producimos
y que está sometido a los designios del poder económico"
expresó el doctor Enrique Leff, coordinador del Programa General
de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el
Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que
disertó este miércoles en el aula magna de la UNRC sobre
"Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental".
"La crisis en la actualidad es de los mercados, es ambiental, es de
crecimiento de la pobreza, pero sobre todo es una crisis de
pensamiento -agregó- de una identidad que se construye con el conocimiento,
la crisis ambiental es sobre todo una crisis de los paradigmas, de un tipo
de conocimiento, en particular, que es la ciencia".
La conferencia fue organizada por nuestra Universidad, la carrera de
"Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo
Sustentable" de la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical
"Marina Vilte" de C.T.E.R.A y Universidad Nacional del Comahue.
Previo al inicio de la exposición, el secretario General
de la UNRC, profesor Juan José Busso, dio la bienvenida al
visitante y destacó la importancia de la problemática del
ambiente en las circunstancias actuales de la globalización que
con sus políticas atenta contra la naturaleza y que además
ha generado una fuerte exclusión social".
Posteriomente, la profesora Alcira Polop, docente de esta Universidad,
presentó el curriculum del visitante, que es integrante del
Consejo Consultivo Nacional de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales de México y autor de las obras "Los Problemas
del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo", "Saber Ambiental.
Sustantibilidad, racionalidad, complejidad y poder" y "Ecología
y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa".
Crisis ambiental
Para explicar sus postulados, Leff recordó que "la crisis
ambiental se percibió y se nombró como tal hace 30 años,
en la primera Jornada Mundial de Medio Ambiente que se desarrolló
en Estocolmo, donde se lanzó la idea de tomar conciencia de
la crisis ambiental. Esta idea de crisis vino a chocar -enfatizó-
con la ideas de progreso ilimitado y del evolucionismo, impulsado
por el paradigma biológico pero sobre todo por el paradigma
económico".
En referencia a aquel momento (mundial de bipolaridad) explicó
que " parecía que el objeto de nuestras vidas era producir más
en un crecimiento sin límite donde la naturaleza era un insumo
más para el progreso".
Subrayó que "a partir de Estocolmo surge una advertencia fundamental
para la supervivencia del medio ambiente porque los científicos
y la sociedad se dan cuenta que la naturaleza es finita y se rompe el dogma
que la naturaleza se renueve permanentemente, idea que erróneamente
se fue construyendo desde la aparición en el escenario del
conocimiento de las ideas del Iluminismo"
Reconoció, por otra parte, que este tema es muy candente
en América Latina donde "la crisis ambiental nos obliga a un gran
debate epistemológico y ético en torno al conocimiento,
lo que implica confrontar nuevas visiones y nuevos esquemas de construcciones
de sociedades sustentables". |
Enrique Leff
|